Páginas

martes, 22 de abril de 2025

ORBITA HUAMALIANA

MARTES, 22 DE ABRIL 2025

Mari Luz Canaquiri, la mujer kukama que logró que el río Marañón tenga derechos, ganó el «Nobel Verde»

Hoy es día del Planeta, vale la pena compartir la presente nota informativa , tema que en una oportunidad tratamos a raiz del deslizamiento en Chuquibamba, sugería que la mancomunidad asuma el cuidado del medio ambiente que involucra  el rio Marañón mediante un Patronato. . María ganó el juicio al estado en octubre 2024.

 Mari Luz Canaquiri Murayari, lideresa del pueblo Kukama en la Amazonía peruana, ha sido reconocida con el Goldman Environmental Prize 2025, el máximo galardón internacional para defensores del ambiente. Conocido como el “Nobel Verde”, este galardón celebra su lucha como presidenta de la federación de mujeres indígenas Huaynakana Kamatahuara Kana. Gracias a su liderazgo, el río Marañón, que para el pueblo Kukama es un ser sagrado, fue reconocido por primera vez como sujeto de derechos por la justicia peruana.

Ese logro marcó un antes y un después. Por primera vez en el Perú, un ecosistema fue reconocido legalmente como un ser vivo, con derechos propios. La sentencia, resultado de la persistencia de Mari Luz y las mujeres kukama, obliga al Estado a detener los derrames de petróleo, crear un plan de protección para toda la cuenca del Marañón y reconocer a los pueblos indígenas como sus verdaderos representantes. “El río es sagrado para el pueblo Kukama, quienes creen que sus ancestros viven en el fondo del río”, destaca el perfil oficial del Goldman Prize.

Dos décadas de resistencia y organización indígena

La lucha de Mari Luz nació del dolor. Desde joven fue testigo de los impactos de la contaminación petrolera: enfermedades, pérdida de alimentos, muerte de peces. En el año 2000, un gran derrame marcó un punto de quiebre. Al año siguiente, fundó la federación Huaynakana para empoderar a las mujeres indígenas de Loreto y darles herramientas para defender su territorio.

Hoy, Huaynakana representa a 29 comunidades kukama kukamiria. Con apoyo de organizaciones como el Instituto de Defensa Legal (IDL), Earth Law Center e International Rivers, impulsaron en 2021 una demanda para que el Marañón fuera reconocido como un sujeto legal. Tres años después, esa sentencia cambió la historia jurídica y ambiental del país.

“El fallo proporciona un nivel sin precedentes de protección legal para el río”, destaca el Goldman Prize. Pero también ha generado un efecto multiplicador: otras comunidades indígenas en el Perú ya están buscando seguir el mismo camino.

Un premio que denuncia la indiferencia del Estado

Mari Luz Canaquiri es la tercera peruana en recibir el Goldman Prize, luego de Máxima Acuña y Ruth Buendía. Las tres tienen algo en común: son mujeres indígenas que defienden su territorio frente a la omisión del Estado y la presión de las industrias extractivas.

Este premio llega en un contexto crítico para el Perú. La aprobación de la Ley 31973 ,conocida como “ley antiforestal”, ha sido duramente cuestionada por debilitar la protección de los bosques amazónicos. Que el reconocimiento ambiental más importante del mundo sea otorgado a una lideresa indígena que defiende un río frente al abandono estatal es un mensaje contundente.

Una mujer, un pueblo, un río

El legado de Mari Luz va más allá de una sentencia o un premio. Representa la certeza de que otra forma de justicia es posible: una que reconoce los derechos de la naturaleza y el papel central de los pueblos indígenas como guardianes del territorio.

FUENTE: Inforegión 




 marcó un punto de quiebre. Al año siguiente, fundó la federación Huaynakana para empoderar a las mujeres indígenas de Loreto y darles herramientas para defender su territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario