jueves, 30 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 30 de enero 2025

 𝐌𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐇𝐮𝐚𝐦𝐚𝐥í𝐞𝐬 𝐠𝐚𝐧ó 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐥𝐥𝐨 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝟐𝟎𝟐𝟒


La Municipalidad Provincial de Huamalíes - Llata fue reconocida como ganadora del Premio Sello Municipal 2024, gracias al liderazgo del Prof. Edgar Céspedes Salas, el esfuerzo de su equipo técnico, quienes lograron cumplir las metas establecidas para mejorar el desarrollo y la atención a la población más necesitada.

➡️ Este importante reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), destaca el compromiso, la excelencia en la gestión pública y el impacto positivo en la calidad de vida de la población, consolidado con el Premio Nacional Sello Municipal 2024 – Insignia Platinum.

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 30 de enero 2025

Alcalde de Tantamayo liderará Mancomunidad de Alcaldes de la Provincia de Huamalíes

José Caqui Acosta, alcalde del distrito de Puños, anunció que el alcalde de Tantamayo liderará la Mancomunidad de Alcaldes de la Provincia de Huamalíes, la cual ha sido reactivada esta semana y está conformada por los 11 burgomaestres de dicha provincia.

“La Mancomunidad de Alcaldes de la Provincia de Huamalíes se ha vuelto a reactivar este año, esto ha sido determinado mediante una primera reunión que hemos tenido los alcaldes de la provincia de Huamalíes, donde hemos creído conveniente se retome esta iniciativa, ya que ha estado dos años desactivado”, expresó. 

“Asimismo, el alcalde de Tantamayo está tomando las riendas para esta reactivación de la Comunidad de Alcaldes de Huamalíes, la cual va a ser muy importante para poder gestionar forma organizada y coordinada los proyectos para para los 11 distritos ante las autoridades regionales y nacionales”, sostuvo. 

“Estamos satisfechos con la designación del alcalde Tantamayo para que lidere esta mancomunidad, ya que goza de experiencia y conocimiento y profesionalismo, lo cual nos va a ayudar para encaminar correctamente esta mancomunidad este primer año”, opinó. 

“Vamos a tener la primera sesión, donde vamos a empezar a planificar y ver qué proyectos podemos encaminar como prioridad para este año”, dijo. 

Asimismo, el alcalde de Puños lamentó que el alcalde provincial de Huamalíes no les haya convocado a una reunión a los alcaldes de dicha provincia.

“El alcalde provincial nunca nos ha convocado, pero esperemos que el domingo nos ha hecho una invitación para poder reunirnos sentarnos y conversar esperemos que se pueda unir a esta gran necesidad que tenemos”, expresó, 

FUENTE: Ahora


PDTA: Consideramos oportuno esta nominación, el alcalde Calixto  es un prominente profesional que engalana  esta galeria de alcaldes distritales de la provincia de Huamalíes, ultimamaente  se hizo notorio  con la denuncia de la desclasificación como sitio arqueológico  nuestras ruinas de Tantamayo, participó0 también en el Consejo Regional GRH, y esta recunión de alcaldes que han tenido a bien nombrarlo como  preidente. 

QUE ES MANCOMUNIDAD MUNICIPAL? , Pues viene a ser el acuerdo voluntario de dos o mas municipalidades con fines y objetivos comunes, se juntan para promover el desarrollo conjunto , promueven la integración local , siendo  su principal instrumento de trabajo la concertación, Esta amparado por la Ley 29029  como marco jurídico, lo cual le dá fuerza  y pooder  para gestionar un proyecto, creado durante la gestión de Alan García.

Att. E. Trujillo 

 

miércoles, 29 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

 Míercoles, 29 de enero 2025

TANTAMAY0- SE INICIAN LOS TRABAJOS DE SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO, DE LA TROCHA CARROZABLE SUSUPILLO, PAMPA FLORIDA AL CENTRO POBLADO DE COYLLARBAMBA.


🔰 Por decisión política del arq. Rosman M. Calixto, se vienen realizando los trabajos de mantenimiento en la trocha carrozable de Susupillo al Centro Poblado de Coyllarbamba, con el fin iniciar los tramites de categorización.
🔰 La inversión en estos trabajos nos ayudaran a lograr la categorización de la vía convirtiéndolos de trocha carrozable a camino vecinal, para que mas adelante lograr financiamientos para mejorar la via "manifestó nuestro alcalde distrital.
🔰 Además esta vía es de mucha importancia para nuestro distrito ya que el flujo de los turistas no se detengan y siguen mejorando ayudando al transito fluido a nuestro centro arqueológico de Susupillo, Jipango, Piruro, Selmin Granero. y llegando a Carpa.
⚜ Rosman Calixto Lastra "alcalde"
🙌Una Gestion para servir al pueblo.

POST DTA: Las obras que nos detalla el alcalde son requisitos importantes que exige el PERTUR (servicios turísticos ) que se complementa con la plantilla de análisis FODA que es toda una estructura en donde debe ser incluido los 85 sitios arqueoloógicos que requieren el saneamiento físico legal.
Cabe recordar que este trabajo de inventario lo había iniciado el Aqueólogo José Peña Ortega con el apoyo de su sobrina, lamentablemente ambos ya no están con nosotros.
Att: Ernesto Trujillo A.

orbita huamaliana

Míercoles, 29 de enero 2025

Antamina dona patrulleros para fortalecer la labor policial en su área de influencia



  •  Convenio entre Antamina y el Ministerio del Interior incluye la entrega total de 57 vehículos y 64 motocicletas para 13 comisarías ancashinas.
  • Se concretó la primera entrega de 10 patrulleros para los distritos de San Marcos y Huarmey.

En una ceremonia celebrada en las instalaciones del Ministerio del Interior (Mininter), se realizó la entrega oficial de 10 patrulleros como parte de un importante aporte para fortalecer la labor policial en el área de influencia de Antamina, en la región Áncash. Este primer lote de vehículos será destinado a los distritos de San Marcos y Huarmey, marcando el comienzo de un proceso que beneficiará a 13 comisarías de la región.

La entrega de los 10 patrulleros forma parte de un convenio firmado entre Antamina y el Mininter, que incluye la donación total de 57 vehículos y 64 motocicletas, en varias etapas. Estos recursos estarán destinados a reforzar el trabajo de la Policía Nacional del Perú (PNP) en 13 comisarías ubicadas en diversas provincias de Áncash que comprenden el área de influencia de la empresa.

Antamina ha financiado y adquirido los vehículos, cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas para optimizar el desempeño de los patrulleros en las diversas condiciones geográficas de la región. Los vehículos entregados son camionetas pick up marca Toyota, con la documentación completa y adecuadamente equipadas para asegurar su rendimiento en terrenos de difícil acceso. Con tracción 4×4, doble cabina, cuatro puertas laterales y motor de cuatro cilindros, estos patrulleros son ideales para las exigencias del trabajo policial en la región, garantizando un desempeño eficiente y seguro. Por su parte, el Mininter y la PNP se comprometen a asignar los recursos presupuestales necesarios para garantizar la adecuada operación y mantenimiento de las unidades

El ministro del Interior, Juan José Santivañez, destacó la importancia de esta donación para la seguridad en Áncash y agradeció el compromiso de Antamina en el apoyo a las fuerzas del orden. «Con estas camionetas se intensificará el patrullaje preventivo y garantizar la seguridad para la población en Áncash», señaló.

Posteriormente, los patrulleros fueron trasladados hacia Huarmey, donde tuvo lugar una ceremonia de recepción, con participación de las autoridades locales.

Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales y Sistemas de Gestión de Antamina, César Liendo, expresó: «Acciones como esta demuestra la potencia de la alianza público-privada para atender las necesidades de la población en un momento en que la seguridad ciudadana se ha convertido en una prioridad que atender. Quiero agradecer a todas las autoridades locales y regionales que se sumaron para hacer esta entrega una realidad».

Lima, 28 de enero de 2024

Oficina de Comunicaciones
Compañía Minera Antamina

ORBITA HUAMALIANA

Martes, 28 de enero 2025

Cinco alcaldes de la provincia de Huamalíes solamente participaron en mesa de trabajo regional

Cinco alcaldes de los 11 distritos de Huamalíes participaron de la mesa de trabajo que realizó el Consejo Regional de Huánuco para tratar los temas de Salud, Educación, Turismo y Transporte.

“Se ha hecho la invitación de manera global, a todos los alcaldes de la provincia de Huamalíes. Seguramente hemos tenido otra agenda, desconocemos la no presencia de estas autoridades” , aseguró el consejero delegado, Ricardo Prado.

“Uno de los temas que se han visto ha sido en el sector educación, donde se ha detectado la falta de infraestructuras. Hay instituciones educativas que ya han colapsado, por lo tanto, faltan aulas prefabricadas para el inicio del año escolar 2025” , señaló.

“Afortunadamente, ya se ha agendado una entrevista con el ministro de Educación, ya que es el ente encargado de proporcionar estos recursos, del mismo modo, el gobierno regional viene trabajando en el abastecimiento de mobiliario” , contó.

“En el sector salud, se ha identificado la problemática principalmente en la falta de categorización de los centros de salud, el tema de recursos humanos y equipos biomédicos. Sin embargo, la gran sorpresa es que nos han indicado que el sector salud no tiene un plan regional de salud en la actualidad, por lo tanto, esto es una limitante para que se trabaje según los objetivos que se tenga” , acotó.

“Los alcaldes de la provincia de Huamalíes se han presentado hoy y cada uno de ellos ha dado a conocer la realidad que se vive al director regional de Educación. Asimismo, se ha informado el estado de algunas instituciones que se encuentran en un colapso total, a pesar de haber sido reportadas como zonas no habitables en su debido momento” , explicó.

“Lo que se busca es reforzar los trabajos que se van a realizar con el ministro de Educación Morgan Quero para el buen inicio del año escolar 2025” , señaló.

“En lo que concierne al Ministerio de Educación no tenemos ningún reporte oficial de entrega de aulas prefabricadas a nivel de la provincia de Huamalíes, a salvo que hayan sido contestadas las ya existentes dentro de nuestra jurisdicción provincial” , finalizó.

FUENTE: Ahora

 

martes, 28 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Lunes, 27 de enero 2025

Tramo 01 de la carretera Huánuco – La Unión – Huallanca reiniciará el 03 de febrero

 Ricardo Prado, consejero delegado de Huánuco, anunció que el tramo 1 del asfaltado de la carretera Huánuco – La Unión – Huallanca se reiniciará el 03 de febrero, cuyos trabajos cuentan con presupuesto necesario. Mientras tanto aseveró que el tramo 2 se reinicio condicionado por las condiciones climáticas.

Recalcó que esto lo dieron a conocer los propios ingenieros de la empresa CR20 durante una reunión virtual con los representantes de esta empresa china y otras autoridades.  

“Han indicado que ya se tiene la fecha en el tramo 1 un avance del 65% a 66% físico en obra, según los profesionales, que se estarían iniciando el 3 de febrero. Asimismo, en el tramo 2 se ha precisado para el inicio, del mismo modo, en el mes de febrero, pero el responsable, el supervisor, ha indicado que es una zona de bastante riesgo por la propia geografía”, acotó.

“Por lo cual va a tenerse la evaluación del Senamhi, de acuerdo a la predicción de las lluvias, teniendo un avance del 49% a la fecha y en el tramo 3 se viene trabajando con el cumplimiento de la meta y los objetivos que se tienen a través de CR20”, sostuvo.

“Hemos tenido la reunión con los colegas consejeros de las diversas provincias y también con los directivos de CR20, en este caso los profesionales, del mismo modo con Provías Nacional Descentralizado, lo que se ha llegado y se ha visto principalmente son los problemas de deslizamiento que se viene presentando, en los derrumbes, en los diversos tramos”, expresó.

“Tanto en el tramo 1, como en el tramo 2 y tramo 3, donde los cuales los profesionales han indicado que existen y tienen las diversas cuadrillas que están cumpliendo la labor para la transitabilidad de la vía, más no el retiro total de lo que viene presentándose, ya que generaría un adicional que no está contemplado dentro del expediente, de lo cual ellos vienen manejando”, sostuvo.

“En el tramo 3 no hemos tenido la presencia de los profesionales, no estuvieron presentes, inicialmente tuvimos una reunión ampliada, sin embargo, luego se retiraron porque ante una reunión con Provías Nacional para ver los componentes del expediente que se vienen trabajando, pero la situación similar que se viene presentando en el tramo 3 con el trabajo que realiza CR20”, finalizó.

FUENTE: Ahora

sábado, 25 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Sábado, 25 de enero 2025

 Perú endurece penas para proteger su patrimonio cultural e histórico

El Poder Ejecutivo de Perú ha dado un paso crucial para fortalecer la protección de los bienes culturales y paleontológicos del país. Según informó el Ministerio de Cultura, esta semana el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley que busca modificar el Código Penal con el objetivo de endurecer las sanciones contra quienes atenten contra el patrimonio histórico y cultural. La iniciativa será presentada próximamente al Congreso de la República para su debate y eventual aprobación.

Modificaciones al Código Penal y nuevas sanciones

El proyecto propone la modificación de cinco artículos del Código Penal (226 al 230) y del Capítulo Único del Título VIII del Libro Segundo. Estas modificaciones no solo introducen penas más severas, sino que también agregan nuevos agravantes y tipifican delitos de manera más integral. Entre las propuestas principales destaca que la destrucción o alteración de bienes inmuebles considerados Patrimonio Cultural de la Nación podría ser sancionada con hasta ocho años de prisión.

Asimismo, la iniciativa incluye medidas específicas para castigar la receptación de bienes culturales provenientes de cualquier periodo histórico, ya sea prehispánico, virreinal, republicano o contemporáneo. Una novedad significativa es que los delitos culposos, es decir, aquellos cometidos por negligencia o imprudencia, también serán penalizados, lo que refleja un enfoque más amplio y preventivo en la protección del patrimonio.

Agravantes por reconocimiento internacional

El proyecto también plantea penas más severas cuando los bienes afectados cuenten con reconocimiento internacional. Por ejemplo, destruir o comercializar bienes declarados patrimonio cultural por la UNESCO podría ser castigado con entre cinco y diez años de prisión. Esta medida busca proteger piezas y sitios que no solo representan un valor para el país, sino que también son parte del patrimonio mundial.

En cuanto a los bienes muebles, como objetos históricos o arqueológicos, el proyecto introduce cambios importantes. Ahora se considera delito el tráfico o la transferencia ilegal de estos bienes sin necesidad de que hayan sido previamente declarados como patrimonio cultural. Este cambio simplifica los procesos judiciales, agilizando la acción penal contra quienes infrinjan la ley.

Un compromiso con la herencia histórica

Fabricio Valencia, titular del Ministerio de Cultura, destacó que esta iniciativa responde al compromiso asumido con el Parlamento Nacional para proteger la historia y herencia del país frente a amenazas como el tráfico ilícito de bienes culturales y la destrucción de sitios históricos. Según Valencia, “la propuesta está diseñada para adaptarse a los retos actuales y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de nuestro legado cultural”.

Además, la normativa busca coordinar esfuerzos con las autoridades locales y organizaciones internacionales para reforzar la protección de sitios arqueológicos y paleontológicos vulnerables.

Propuesta de expropiación de inmuebles históricos en Lima

En paralelo a estas medidas, el alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga, ha presentado al Congreso un proyecto de ley para expropiar 71 inmuebles históricos ubicados en el Centro Histórico de Lima, como parte del Plan Maestro al 2029, con visión al 2035. Entre los edificios señalados están el icónico edificio El Buque, la Quinta Heeren y la Casa Echenique.

El proyecto 09994/2024-GL justifica la expropiación debido al estado crítico de abandono y el riesgo de colapso que presentan estas edificaciones. Pese a su valor histórico y arquitectónico, muchas de estas estructuras no han recibido el mantenimiento adecuado durante décadas. Según la propuesta, la Municipalidad Metropolitana de Lima se encargará de gestionar el proceso de expropiación en un plazo máximo de cinco años, garantizando indemnizaciones justas a los propietarios, conforme a las tasaciones realizadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La importancia de preservar el patrimonio cultural

La protección del patrimonio cultural no solo es fundamental para la identidad de un país, sino también para su desarrollo social y económico. En este contexto, tanto el proyecto del Ejecutivo como el del alcalde de Lima buscan garantizar que los bienes culturales e históricos de Perú estén debidamente resguardados para evitar su pérdida o deterioro irreparable.

El endurecimiento de sanciones y las propuestas de expropiación representan esfuerzos concretos para prevenir la destrucción de la historia material del país y preservar el legado cultural para las próximas generaciones. Si estas medidas son aprobadas por el Congreso, Perú avanzará hacia un marco legal más sólido y efectivo en la defensa de su patrimonio.

FUENTE: Ahora

viernes, 24 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Viernes, 24 de enero 2025

Tantamayo exige apoyo para saneamiento legal de invalorables centros arqueológicos

 Profundo malestar y decepción han generado en el distrito de Tantamayo la información de que los centros arqueológicos preincas de la localidad no son considerados recursos turísticos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, expresó el alcalde distrital, Rosman Calixto Lastra.

El alcalde explicó que resulta inconcebible que los atractivos turísticos de Tantamayo, reconocidos mundialmente por sus castillos preincas, no sean valorados por las autoridades de Huánuco, quienes parecen no tomar conciencia del valor histórico, cultural, turístico y económico que representan.

Calixto Lastra señaló que, hace más de cuatro meses, acudió a la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) solicitando apoyo para incluir a Tantamayo en el inventario turístico del PENTUR, sin obtener respuesta favorable.

El alcalde lamentó que, pese a los años transcurridos, no realizan el saneamiento físico y legal de ninguno de los 85 centros arqueológicos existentes en Tantamayo, entre los que destacan Piruro, Celmín, Japallán y Susupillo. Estos centros deben ser transferidos desde la comunidad campesina de Tantamayo hacia el Estado Peruano.

Dada la trascendencia de los restos preincas en esta zona, es responsabilidad del Gobierno Regional habilitar los presupuestos para el saneamiento físico y legal. Por ello, Calixto Lastra fue citado para una reunión el lunes 27 de enero en la Dircetur, donde espera obtener propuestas claras.

El alcalde recordó que, el año pasado, el Gobierno Regional había programado intervenciones en Piruro I y Piruro II, pero al final, debido a la falta de recursos económicos, no hubo alguna acción

FUENTE. Tu Diario 

ORBITA HUAMALIANA

Viernes, 24 de  enero 2025

 HUÁNUCO PIERDE VISIBILIDAD TURÍSTICA: 214 SITIOS YA NO ESTÁN EN LISTA DE MINCETUR


Falta de actualización del inventario afecta promoción de atractivos
Un total de 214 recursos turísticos de Huánuco han quedado fuera del inventario oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), según informó el especialista en turismo, César Antezana. La falta de actualización y gestión por parte de las autoridades locales y regionales habría llevado a esta situación, afectando la visibilidad de los atractivos turísticos.
«Seguramente en los meses sucesivos seguirán cayendo otros recursos turísticos porque el sistema los caduca automáticamente. Esto tiene una duración de tres años mínimo para cada información registrada en el Mincetur», explicó Antezana. Este inventario funciona como un instrumento de gestión, ya que detalla información geográfica, histórica y de servicios turísticos para los visitantes.
Entre los recursos afectados se encuentran lugares emblemáticos como Tantamayo, la Cordillera de Huayhuash, la Laguna Lauricocha y la zona de Huata. «Son íconos fundamentales para el desarrollo y la diversificación de la oferta turística. Ahora no tendrán la orientación respectiva de cada uno de ellos», señaló el especialista.
De acuerdo al especialista, la caducidad de los registros en el Mincetur evidenciaría la desidia de las autoridades locales y regionales, así como de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur). Antezana explicó que muchas municipalidades no cuentan con un área o subgerencia de turismo dentro de su organigrama.
«Es lamentable porque hay turistas que viajan solos y buscan lugares recónditos como Tantamayo, Huata o Lauricocha. Al no contar con información oficial, dependerán de datos en redes sociales, que muchas veces no son óptimos ni verídicos», expresó.
César Antezana hizo un llamado a las autoridades locales y regionales para que prioricen la actividad turística como un motor de desarrollo económico, social, cultural y ambiental. «Es fundamental que cada municipalidad asuma su responsabilidad de mantener actualizado el inventario de recursos turísticos y se preocupe por registrarlos nuevamente en el sistema del Mincetur», afirmó.
FUENTE: El Siglo

POST DATA: Los Gobiernos locales y gobierno provincial son los primeros responsables de la conservación de vestigios arquelógicos , el inventario fisico lecal de nuestras ruinas en Mincetur, ordenanzas que declare la intangillibidad de la zona, del mismo modo la vigencia en el registro del Mincetur a través del sector a cargo del Gobierno Regional, es hora de revalorar el patrimonio histórico cultural que poseemos. El Alcalde Provincial tiene un área de turismo, pues que promueva charlas de concientización y difusicon de nuestros patrimonios a nivel distrital, el Mincetur tiene promotores y especialistas que dan charlas de capacitación . hagamos un foro señor Alcalde.
Att: E. Trujillo

jueves, 23 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

 jUEVES, 23 DE ENERO 2025

Valle de Tazo Chico: Disputa territorial entre Huamalíes y Huacaybamba

El Valle de Tazo Chico, con 582 km² de extensión, enfrenta una controversia sobre su pertenencia territorial entre las provincias de Huamalíes y Huacaybamba, en la región Huánuco. Según Ricardo Prado, consejero delegado, “históricamente, el Valle de Tazo Chico es parte del seno huamaliano y particularmente del distrito de Arancay.” 

La disputa se centra en las potencialidades del valle, especialmente su capacidad para producir café de alta calidad. Además, la zona presenta oportunidades en ganadería y agricultura sostenible, lo que aumenta su relevancia económica. Prado enfatizó que las poblaciones locales se identifican mayoritariamente como huamalianas y aranquinas.

Ante la falta de consenso entre las provincias, se ha firmado un acta que permite la intervención del Gobierno Regional de Huánuco para delimitar los territorios. Este proceso incluye consultas populares y estudios de campo, con el objetivo de garantizar una resolución justa y definitiva.

“Las trochas carrozables están en pésimas condiciones. Nuestros hermanos, ante el abandono, piden la presencia del Estado y quieren que se tomen criterios definitivos sobre a quién pertenece el valle para que se realicen las inversiones necesarias”, comentó Prado.

A pesar de los desafíos, la población local mantiene la esperanza de que se prioricen proyectos que impulsen su desarrollo integral. Este enfoque también busca revertir décadas de exclusión que han limitado el crecimiento de el lugar.

Recursos turísticos y el llamado al fortalecimiento cultural

Además del conflicto territorial, Huánuco enfrenta la pérdida de 214 recursos turísticos en el inventario nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, incluyendo los Rascacielos de América, ubicados en Tantamayo, Huamalíes. Para Prado, esta exclusión es inaceptable: “Eso es parte de la esencia cultural de los pueblos.”

El consejero mencionó avances en proyectos estratégicos, como la restauración de los complejos arqueológicos Piruro 1 y Piruro 2, aunque reconoció que el progreso ha sido lento. Según indicó, se necesita una acción conjunta entre autoridades locales y el Gobierno Regional para revertir esta situación.

Prado realizó un llamado al director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo para fortalecer los atractivos turísticos de Huánuco. “Nuestros hermanos no van a aceptar esta exclusión de diversos atractivos que deberían estar en la vitrina principal,” afirmó, destacando la importancia de promover el desarrollo turístico en todas las provincias de la región.

FUENTE: Inforegión

domingo, 19 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Domingo, 19 de enero 2025

DOMINICAL 

Nuestro Editorial 

A modo de remembranza, hace 12 años escribimos este artículo en Panorama Huamaliano,  amerita publicarlo, aunque parezca paradojico esta semana se está tratando el tema Demarcación Territoial.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Demarcación territorial en agenda de la Mesa de Dialogo

Por: Ernesto Trujillo Amado .
Planificación territorial, es uno de los puntos de la agenda de la Mesa de Dialogo instalado en Llata. El saneamiento de los límites y la organización territorial de distritos, provincias y regiones es una terea conjunta del Estado, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros. Conocimiento del Territorio. Consiste en la valoración de los diferentes componentes del territorio: Físico-ambiental, económico-productivo, socioculturales y político-institucional, que corresponde a entidades de diagnóstico y zonificación. Competencia. Es competencia de la PCM mediante su órgano rector la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), oficina encargada de conducir y supervisar el proceso normativo. La Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad (ONDS) contribuye en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática previniendo mediante el dialogo ante las controversias y conflictos por demarcación territorial. El Gobierno Local, propone los límites, mediante actas de colindancia y mesas de dialogo. El Gobierno Regional, ejecuta las acciones técnicas mediante su oficina encargada para implementar procesos jurisdiccionales. El Congreso de la Republica, corresponde finalmente, dictaminar iniciativas legislativas y aprobar mediante Decreto Ley.




La imprecisión y la carencia de límites constituye el principal problema de demarcación y el origen de las actuales controversias territoriales, que afectan al 76%de los 1838 distritos y al 89% de las 195 provincias del país; habiéndose reactivado más aun estos conflictos territoriales en los últimos años como consecuencia del modelo económico que otorga los impuestos y sobre ganancias por la extracción de recursos naturales, originando expectativas y pugnas por obtener este beneficio. 


Conflictos por Demarcación Territorial. Es una herencia colonial que ha trascendido con la republica hasta nuestros días, una clara muestra de este tipo de conflictos podemos ver con las regiones de Huánuco y Ancash en donde el distrito de Huallanca hoy en Ancash exige un deslinde definitivo con su vecino el distrito de Pachas, consecuentemente mantiene cautivo el proyecto energético que beneficiará a 4 provincias huanuqueñas, pero gracias a la intervención de la PCM este litigio está llegando a su culminación, este laudo arbitral permitirá que los 186 pueblos postergados tendrán luz, la empresa constructora empezará en breve terminar de instalar las 6 torres de alta tensión para el interconectado con la sub estación Vizcarra.  

Demarcación Territorial en Huamalíes. 
El desmembramiento del territorio huamaliano a consecuencia de la creación de provincias salidas de su seno primero en 1870 la Provincia de 2 de Mayo, en 1912 la provincia del Marañón y en 1985 Huacaybamba, trajo consigo la reducción de su territorio, se dieron las leyes de creación, pero no se precisaron los límites con hitos, solo existen puntos referenciales basados en hitos naturales como son las cumbres, la quebradas en algunas partes.


Corresponde hoy a esta Mesa de Dialogo, impulsar la delimitación territorial de la provincia de Huamalíes, principalmente el deslinde regional con los pueblos ancashinos de la provincia de Huari desde Rapayán hasta San Marcos, luego con el resto de las provincias huanuqueñas, es necesario exigir un trabajo eficaz de la Oficina de Demarcación territorial del Gobierno Regional de Huánuco, que se demoró tres años para dar el fallo demarcatorio entre Cochabamba (Huacaybamba) y Arancay con la consecuente pérdida de nuestro terruño la Quebrada de Taso Chico. Asimismo debemos mantenernos atentos contra el permanente acoso expansionista de la Comunidad Campesina de San Lorenzo de Pachas, que pretende hacer prevalecer una reforma borbónica caduca como instrumento legal, un viejo pergamino que data del siglo XVIII, cuando la libre determinación de los pueblos con el advenimiento de la república fija el destino de los pueblos en provincias y distritos tomados del modelo francés. 

Finalmente, aplaudimos las acciones tomadas a raíz del paro huamaliano, la instalación de la Mesa de Dialogo para el Desarrollo del Distrito de Llata, Provincia de Huamalíes, Región Huánuco, esta comisión integrada por todo los sectores y presidida por la PCM, permitirá proporcionar al Presidente del Consejo de Ministros la información y asesoría para implementar estrategias y políticas de gobernabilidad democrática, los plazos están dados, las comisiones vienen trabajando, justamente el viernes 29 de noviembre se entregará el Plan de Trabajo a la PCM. 


viernes, 17 de enero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Viernes, 17 de enero 2025

GOBERNADOR REGIONAL PULGAR SE REUNIÓ CON ALCALDES HUAMALIANOS

              Obra    I.E. 32362 -Matacancha es una realidad

 

El gobernador regional, Antonio Pulgar, sostuvo una importante reunión con los consejeros y alcaldes distritales de la provincia de Huamalíes, incluyendo a los representantes de Arancay, Jacas Grande, Punchao, Monzón, Puños, Singa, Miraflores, Tantamayo y Chavín de Pariarca.

Durante el encuentro, se anunciaron próximas intervenciones en los sectores de salud, educación, deporte y mejoramiento de vías de comunicación, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional con el desarrollo integral de cada distrito.
Asimismo, se informó que en los próximos días se enviarán maquinarias pesadas para atender emergencias en las zonas más afectadas, priorizando el bienestar de la población.
Un punto destacado fue el anuncio de que la construcción del Colegio de Matacancha ya está programada en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2025, también indicar que su expediente ya fue aprobado en los próximos meses estaremos ejecutando.
FUENTE: Of. Imag. Muni Miraflores

ORBITA HUAMALIANA

Viernes, 17 de enero 2025

 ALCALDE ASEGURA QUE EL VALLE DE TAZO CHICO NO PERTENECE A HUACAYBAMBA

Huamalíes no aceptará propuesta de Huacaybamba

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamalíes, Edgar Céspedes Salas, mencionó que ayer fueron citados en el Gobierno Regional de Huánuco para firmar un acta de delimitación con la provincia de Huacaybamba sobre el valle Tazo Chico. Señaló la autoridad, no van aceptar lo que plantea la provincia de Huacaybamba.
Céspedes Salas manifestó que las autoridades de Huacaybamba estarían engañando a su población, tergiversan la mente, ilusionan a su gente al decirles que el valle del Tazo Chico les pertenece a ellos.
“Solo con decirles, de Huacaybamba al valle de Tazo Chico no tiene ningún camino de herradura que les une, para que lleguen tienen que hacer todo un círculo para que lleguen allí. Lo que están haciendo es ya un atrevimiento e irresponsabilidad de las anteriores autoridades. Hoy (ayer) firmamos el acta de no entendimiento y dejamos para que lo decida el Gobierno Regional de Huánuco a través de la oficina de demarcación territorial, ellos ya tienen que determinar a dónde pertenece ese valle, ya con los expedientes presentado por Hucaybamba, esto va depender de los funcionarios del Gorehco”, sostuvo el alcalde de Huamalíes.
FUENTE: El Siglo
POST DATA: En hora buena se recurra a la instancia inmediata que es el Gobierno Regional, en caso no se llegan acuerdo queda la instancia suprema de la PCM Secretaria de Demarcación y Organización Territorial. Como experiencia les cuento que yó participé en el diferendo Pachas-Huallanca finalmente le dieron la razón a Huallanca, el Presidente Regional Picón apeló al TC. igual la sentencia se dio.
Además existe la Ley Universal de libre determinación de los pueblos , capacidad legal y legítima para hacer efectivo su derecho de justicia , seguridad, y nombramiento de sus autoridades, mediante el plebiscito.
Cabe recordar que Tazo Chico recientemente inauguró su posta médica, la Municipalidad Provincial de Huamalíes se hizo presente con material biomédico, y apoyo con enseres.
Att: E. Trujillo