DOMINGO, 10 DE ENERO 2021
HISTORIA
EL OBRAJE DE RAHUA: Fábrica textil de la colonia
Por: Emiliano Flores Trujillo
El centro poblado de Rahua está ubicado en el distrito de Aparicio Pomares de la provincia de Yarowilca, en la margen derecha del valle del alto Marañón a 97 km de la carretera de Huánuco a La Unión. Durante la época de la colonia española en el siglo XVII, allí se desarrolló un obraje o fábrica de tejidos de lana, que fue propiedad de la orden religiosa de los mercedarios. Sobre el Obraje de Rahua o Ragua hacen referencia en sus libros los estudios como Rubén Berroa, José Varallanos, Virgilio Roel, Augusto Cóndor y otros. Y el que mayor información proporciona es el historiador Fernando Silva Santisteban en su libro Los obrajes en el virreinato del Perú (1964:137). Transcribimos aquí lo que escribe Santisteban.
“En la jurisdicción del Corregimiento de Huamalíes estuvieron los obrajes de los herederos de Juan Núñez de Saavedra, otro de Pedro López de Toledo, otro que pertenecía a los herederos de don Luis de Rinaga, el de San Cristóbal de Colcapampa y los de Baños, Ragua y Pampas, del Convento de la Merced de Lima. En 1643, el P. Fr. Pedro de Velasco, sacerdote profeso de la Orden de la Merced, Calificador y Comisario de la Inquisición, y cura de la doctrina de Baños, solicitó al Providencial Fr. Pedro Ruiz de Nolasco una licencia para fundar dos obrajes de labores de ropa con indios voluntarios en el lugar de su doctrina, cuyas entradas serían aplicadas al sostenimiento del Colegio de la Orden; licencia que le fue concedida de inmediato y en cuyo texto se lee:
“… le concedemos licencia, bendición y facultad para que en nombre del dicho Colegio y de la Religión, pueda fundar y funde los dichos obrajes en la jurisdicción y términos de dicha su doctrina y en los sitios de Ragua y Pampas, sacando para ello la licencia o licencias de su Excelencia y del Gobierno de estos reinos fueren necesarias…” (Licencia del Virrey Márquez de Mancera Col. Bib. Nac. Exp. B 1208).
Continúa escribiendo Fernando Silva: “En 1672, el obraje de Nuestra Señora de Natividad de Ragua tenía: 8 telares, con sus peines y lisos, siete de bayeta con veintiséis liñuelos y otro de pañete de treinta liñuelos; 50 tornos con sus husos y cigüeñuelas; 12 pares de cardas, 6 de prima y las otras de emborrar; varios peroles y el batán. Funcionaba en varias construcciones de adobe con distintos cuartos para los tejedores, hilanderos, urdidores, para los tintes, etc., las habitaciones dela vivienda del administrador y una extensa huerta. Tenía además 56 cabezas de ganado vacuno, cuatro yuntas de bueyes, otros animales y muchos implementos de labranza. Pero el tratamiento que recibían los operarios que aquí trabajaban era de lo más riguroso; en vista de los agravios que sufrían y en virtud de un memorial que presentaron los caciques de los pueblos de Ragua, Chupán, Chuquis, Quipas y Santa María, el Conde de Lemos ordenó su demolición, la que se cumplió realmente; pero al poco tiempo, el P. Fr. Juan de Quesada envió un religioso para emprender la reedificación, que la efectuó después de algunas alternativas, lo que motivó nuevas protestas por parte de los indios, dando lugar a la formación de una causa que terminó favorable a los religiosos” (Col. De Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Exp. B 1995).
El 5 de abril del 2010 el Instituto Nacional de Cultura mediante la Resolución Directoral Nacional Nº 734 ha declarado como “bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la Nación al conjunto religioso conformado por la capilla San José y torre exento, ubicado en el centro poblado de Rahua”; en la parte considerativa afirma que “el templo actual fue una capilla del obraje de Nuestra Señora de Natividad de Ragua, centro de producción textil (de bayetas y pañetes) establecido entre los siglos XVI y XVII, en la estancia o hacienda ganadera del mismo nombre ubicado en el corregimiento de Huamalíes, dependiente de la jurisdicción religiosa de la doctrina mercedaria de a Purísma Concepción de Baños (antiguo tambo Inca)”.
Hasta 1960 aproximadamente algunos campesinos del lugar continuaban elaborando en los telares individuales las famosas jergas y ofrecían en venta en los mercados de la ciudad de Huánuco y servían para preparar los costales para el llenado de coca en las haciendas de la selva. Del mismo modo, en la los tejedores vienen elaborando frazadas y bayetas para diversos usos. Cuando hemos realizado el trabajo de campo los días 1 y 2 de noviembre del año en curso hemos constado los lugares de urdidorjircan y el batanragra como evidencias materiales del obraje Rahua y sus autoridades locales establecer el Museo del Obraje de Rahua para ello vienen reuniendo los telares y tejidos más antiguos. Aún existen en la memoria colectiva la tradición oral del obraje convertida en un cuento: el Cura y su Opa (Flores 1998: 4).
En la actualidad el historiador arequipeño Cipriano Quispe viene investigando los obrajes que existieron en el valle del Huallaga y en el de Marañón, leamos lo que afirma: “Estos días estoy ocupado en realizar lecturas acerca de los obrajes en los corregimientos de Huamalíes y Huánuco, pero sobre todo acerca de los obrajes de este valle de Pillcumayu” (2015:1) posiblemente pronto estará publicando e un diario local los resultados de su investigación que viene realizando en el Archivo Regional de Huánuco (ARH).
Bibliografía
FLORES T, Emiliano (1998) El obraje de Rahua: Centro de la industria textil de la Colonia. En el Diario Regional 23 noviembre, Huánuco.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2010) Resolución Directoral Nacional Nº 734.
Quispe Q, Cipriano (2015) Conclusión al comienzo sobre los obrajes en Huánuco. Documento inédito.
ROEL P, Virgilio (1988) Historia social y económica de la colonia. Herrera Editores, Lima.
SILVA S, Fernando (1964) Los obrajes en el virreinato del Perú. Publicaciones del Museo Nacional del Perú, Lima
FUENTE: Nampureq-Rumbos
No hay comentarios:
Publicar un comentario