domingo, 23 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Domingo, 23 de febrero 2025

DOMINICAL

Editorial

El Comercio

                                                   CANDIDATOS A DEDO 

Algunos  entrarán a los siguientes comicios con candidatos de plancha presidencial relativamente evidentes y de larga asociación con el movimiento. Es el caso, por ejemplo, de Fuerza Popular, Renovación Popular o Alianza para el Progreso. Pero cuando, en julio del año pasado, venció el plazo para que los eventuales postulantes a presidente y vicepresidente estén inscritos en el partido que los acogería en el 2026, no todas las agrupaciones políticas quedaron satisfechas con las opciones que les quedaron a la mano.

Para la bancada liderada por José Luna, la norma “fortalece el derecho político a ser elegido”. Lo que en realidad logra es tirarle un salvavidas a aquellas organizaciones que no han logrado formar u obtener perfiles políticos suficientemente atractivos para enfrentar la contienda del próximo año, o que quieran pasar por encima de sus bases.

Desde una arista procedimental, la extemporánea iniciativa podría complicar significativamente los plazos ya establecidos por el JNE en una elección de por sí complicada por la participación de más de 40 agrupaciones. Los temas de fondo, sin embargo, son dos. El primero es que la norma debilita lo poquísimo que se podía haber construido en términos de institucionalidad partidaria. Si hasta el candidato a presidente puede ser designado a dedo apenas un año antes de la elección, es difícil seguir pretendiendo que existen partidos políticos con reglas democráticas internas.

El segundo gran tema es la incertidumbre que trae al electorado y al país sobre los eventuales candidatos. Por ejemplo, la norma permitiría que Antauro Humala, cuyo partido fue disuelto por los tribunales por su conducta antidemocrática, pueda ser invitado a postular como candidato a la presidencia por cualquier agrupación política.

No es la primera vez que Podemos Perú intenta una movida de este tipo y queda claro que lo que busca el partido es fortalecerse fuera de plazo. Pero permitirle ir por esta ruta, motivada en su propio descuido, perjudica a los militantes, es injusta para quienes hicieron su tarea a tiempo, y expone al país a riesgos inaceptables.

pdta: Cuando no.. Inefable Pepe Luna ,  vientre de alquiler , guarida de repudiables  padres de la patria, como siempre a espaldas del pueblo. jugando a la criollada....ojo ojito ya no tardan en venir a pedirnos voto estos csm. 

ORBITA HUAMALIANA

 

``OBITUARIO

En nuestro carné social, tenemos el penoso deber de comunicar el sensible fallecimiento de una dama llatina Sra. INÉS GUARDIA LASTRA. QEPD,  acaecido el día sábado 22  en accidente de tránsito, a fin de cumplir con las formalidades de ley fue llevado a la morgue central, sus restos serán velado en el salón velatorio de CAFAE salón 11 a  partir de las 0900 hrs. Del di a domingo, sito av. Petit Thoars 493 Santa Beatriz., el cortejo fúnebre sera el dia lunes a las 14.30 en el cementerio Campo Fe de Changi La.

A sus deudos, hijas y familiares expresamos nuestras condolencias, y que el todo poderoso les de fortaleza para superar la pérdida de un ser querido.

Inés Guardia , asociada y ex integrante del comité de damas del club, cultora y difusora de nuestro folklore,  integrante de la palla masters de Progreso, era conocida y voz autorizada de su elenco de baile, su partida deja un vacío realmente nos hará falta.

Todos somos pasajeros, la vida es tan corta  a veces no terminamos de desfrutarla, imagínense la semana pasada la vimos en la fiesta de Progreso gozando de la fiesta carnavalesca, hoy esta noticia dolorosa y lamentable nos sorprende, con sentido pesar y honda pena escribo esta nota de pésame. Paz infinita en la tumba de Inés .

```


sábado, 22 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Sábado, 22 de febrero 2025

 Huánuco será sede del I Curso de Capacitación Docente en Danzas Autóctonas

Primer TINKUY Nacional de danzas tradicionales, el evento reunirá a docentes de Chiclayo, Lima, Cusco, Áncash, Huancavelica, Tingo María y Huamalíes.


Huánuco se convertirá en el epicentro de la enseñanza y difusión de las danzas autóctonas del Perú con la realización del I Curso de Capacitación y Actualización Docente, “Bailando en Huánuco 2025”. La actividad, organizada por la Red Nacional de Cultores y Difusores de las Danzas Tradicionales y Folclóricas del Perú, contará con la participación de maestros provenientes de diversas regiones del país y se complementará con el primer Tinkuy (encuentro) nacional de danzas, programado para el 31 de mayo y 1 de junio.

Un espacio de aprendizaje y difusión

El profesor Fileno Dávila Gabriel, secretario de la Red Nacional y promotor de las danzas autóctonas en la provincia de Huamalíes, destacó la importancia de este curso para la formación de los docentes que enseñan danzas tradicionales. “Estamos organizando en cada región el primer curso de capacitación para ir actualizando y ampliando los conocimientos de los maestros que se dedican al mundo del folclor”, señaló Dávila.

El evento reunirá a docentes de Chiclayo, Lima, Cusco, Áncash, Huancavelica, Tingo María y Huamalíes, quienes compartirán sus experiencias y técnicas para la enseñanza de danzas ancestrales. Entre las expresiones culturales que se abordarán en el curso destacan el Tuy Tuy, el Tatash, la Mama Rayhuana y los Rucos.

Nuevas danzas en escena

Una de las novedades que traerá el evento es la enseñanza de la danza Wawalpa, originaria del centro poblado San Jerónimo de Chonta, en el distrito de Miraflores. Esta danza, según explicó Dávila, “hace mención a la actividad de crianza de la familia y sus animales menores, en este caso, los gallos y gallinas. Es una forma de rendirles culto para que produzcan más y sean un sustento económico en la vida diaria”.

Sin embargo, el maestro también hizo un llamado a las autoridades para que brinden más apoyo a la difusión de estas expresiones culturales. “Nuestras autoridades poco se interesan en las danzas autóctonas. Nosotros tenemos que mostrar al mundo que sí tenemos, que sí vivimos y nos desarrollamos a través de ellas. Nos falta apoyo material, pero buscamos los espacios para hacer presencia”, afirmó.

El primer Tinkuy Nacional de Danzas



El curso de capacitación será la antesala del primer Tinkuy Nacional de Danzas, un encuentro que reunirá a delegaciones de 15 regiones del país. Este evento, que se llevará a cabo los días 31 de mayo y 1 de junio en Huánuco, tiene como objetivo fortalecer los lazos culturales entre las diversas regiones del Perú a través del folclore.

“El propósito de nuestra red es organizar un encuentro nacional de las regiones. La primera edición fue en Lima, la segunda en Ica, y ahora nos toca Huánuco. Queremos hermanarnos a través de nuestra cultura, apreciar las expresiones de cada región y seguir difundiendo nuestras danzas”, explicó Dávila.

Además, el especialista hizo un llamado a los empresarios locales que alquilan disfraces para que apoyen la difusión de estas danzas. “A veces no sacamos nuestras danzas porque no encontramos disfraces para los niños. Pedimos que nos apoyen, que apuesten por esto y que nuestros maestros elijan nuestras danzas para difundir. Si nosotros no lo hacemos, nadie lo hará”, enfatizó.

Con esta iniciativa, Huánuco reafirma su papel como cuna del folclore y la identidad cultural del país, promoviendo el aprendizaje y la preservación de las danzas autóctonas para las futuras generaciones.

FUENTE: Inforegión

POS DATA: Cabe precisar que, el destacado músico y profesor de danza Fileno Dávila viene trabajando en estos talleres de danza a nivel departamental, el año pasado dimos cuenta su participación en eventos similares en Chiclayo, Trujillo, Chimbote,  ahora representando a Huánuco  difundiendo danzas huamalianas. Felicitaciones que este Tinkuy sea un éxito. 


jueves, 20 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 20 de febrero 2025

 

Emergencia en 19 distritos de Huánuco: Lluvias dejan cultivos destruidos y casas colapsadas

Huánuco, Perú – A raíz de las intensas precipitaciones pluviales que han azotado diversas zonas de Huánuco, el Gobierno ha declarado el estado de emergencia en 19 distritos de la región mediante el Decreto Supremo N° 021-2025-PCM. Esta medida busca facilitar la ejecución de acciones inmediatas para responder a la crisis humanitaria y rehabilitar las áreas afectadas.

Graves daños en agricultura e infraestructura

Las lluvias han generado deslizamientos de tierra, afectando cultivos y viviendas en varias provincias. En distritos de la sierra huanuqueña, los agricultores han sufrido grandes pérdidas en cultivos de papa y otros productos de altura, fundamentales para la seguridad alimentaria de la región. Las imágenes provenientes de las zonas afectadas muestran sembríos devastados por el frío y la humedad, lo que compromete la economía de cientos de familias campesinas.

Además, varias viviendas construidas con materiales rústicos han colapsado debido a la humedad y los deslizamientos. En comunidades de Lauricocha, Dos de Mayo y Yarowilca, se han reportado casas destruidas y caminos bloqueados, dificultando la movilidad de los habitantes y el acceso a ayuda humanitaria.

Distritos en emergencia

Los distritos declarados en emergencia pertenecen a varias provincias de Huánuco, entre ellos:

  • Dos de Mayo: La Unión, Yanas
  • Huamalíes: Tantamayo
  • Huánuco: Amarilis, Churubamba, Santa María del Valle, Yarumayo, Jesús
  • Lauricocha: Rondos, San Francisco de Asís, San Miguel de Cauri
  • Leoncio Prado: Hermilio Valdizán, Luyando
  • Marañón: La Morada, Santa Rosa de Alto Yanajanca
  • Pachitea: Molino, Panao, Umari
  • Yarowilca: Chacabamba

Medidas de respuesta inmediata

El estado de emergencia, con una duración de 30 días calendario, permite que el Gobierno Regional, los gobiernos locales y entidades competentes ejecuten acciones excepcionales para mitigar el impacto del desastre. Esto incluye:

  • Atención de emergencia a damnificados: Distribución de alimentos, agua potable, frazadas y otros insumos básicos.
  • Restauración de infraestructura: Desbloqueo de carreteras, rehabilitación de caminos rurales y reparación de viviendas afectadas.
  • Apoyo a la agricultura: Evaluación de pérdidas agrícolas y entrega de ayuda a los productores afectados.
  • Prevención ante nuevos desastres: Evaluación de riesgos para evitar más daños en zonas vulnerables.

Damnificados y llamados de auxilio

Las intensas lluvias han dejado a decenas de familias sin hogar. En algunas localidades, los pobladores han construido refugios temporales con plásticos y palos, esperando la llegada de ayuda. “Lo hemos perdido todo, nuestras papas, nuestras ovejas, nuestra casa se ha derrumbado”, lamenta un agricultor de las alturas de Dos de Mayo.

Las autoridades locales han solicitado el apoyo del Gobierno Central para agilizar el envío de maquinaria y brigadas de rescate. “Necesitamos ayuda urgente para despejar los caminos y llevar víveres a los afectados”, expresó un representante comunal de Lauricocha.

Llamado a la solidaridad

Frente a la magnitud del desastre, se han activado campañas de recolección de víveres y donaciones en diversas ciudades del país. Organizaciones civiles y eclesiásticas han instalado centros de acopio para recibir ropa de abrigo, alimentos no perecibles y medicinas, que serán enviados a las comunidades más afectadas.

El Gobierno ha hecho un llamado a la población para mantenerse alerta ante las advertencias meteorológicas y seguir las indicaciones de Defensa Civil. Se recomienda a los pobladores de zonas de riesgo evacuar con anticipación en caso de lluvias extremas y deslizamientos.

Conclusión

La declaración del estado de emergencia en 19 distritos de Huánuco es una respuesta crucial ante la crisis provocada por las intensas lluvias. Sin embargo, la rápida ejecución de acciones humanitarias y de rehabilitación será clave para minimizar los impactos en la población afectada.

Las autoridades y la sociedad civil deben trabajar conjuntamente para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades damnificadas, evitando que la emergencia climática se convierta en una crisis humanitaria de mayor magnitud.

FUENTE: Ahora

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 2' de febrero 2025

 Programa de educación Efecto Áncash fue reconocido con el premio Reto Ruralia 2024

La iniciativa educativa Efecto Áncash sigue cosechando frutos. El último 18 de febrero, Efecto Áncash fue reconocido con el premio Reto Ruralia 2024, certamen que destaca las intervenciones en educación rural en el país.

En el año 2024, el proyecto colaborativo Efecto Áncash ha impactado positivamente mejorando las oportunidades y habilidades educativas de 8 distritos ancashinos, con una metodología que  incluye más de 7 programas que conectan aulas con la comunidad, generando resultados en los estudiantes, familias y el fortalecimiento de políticas públicas locales.

El Reto Ruralia es un proceso de postulación que, en su edición 2024, contó con dos categorías: Aceleración de intervenciones en educación rural y Reconocimiento a empresas por su contribución a la educación rural.

Esta premiación es una iniciativa de Ruralia, una aceleradora de educación rural en el Perú que busca identificar, fortalecer y expandir intervenciones innovadoras con potencial de replicabilidad en otras regiones.

El proceso de postulación para la edición 2024 comenzó en octubre y culminó con la ceremonia de premiación el 18 de febrero último. En representación de Antamina, Gabriela Carrasco, gerente de Gestión Social de Antamina, recibió el reconocimiento.

Gabriela Carrasco ya ha destacado  que “en Antamina estamos comprometidos con que la inversión minera tenga un impacto real en el desarrollo del territorio. En ese sentido, buscamos impulsar una educación sostenible que contribuya a una sociedad más cohesionada”.

 19 de febrero de 2025

Oficina de comunicaciones
Compañía Minera Antamina

Efecto Áncash nació en 2017 y es impulsado por AntaminaEnseña Perú, la Dirección Regional de Educación de Áncash, la UGEL Huari y la comunidad educativa. Su enfoque involucra a diversos actores del sistema educativo, promoviendo la transformación de la educación en la región y mejorando los logros de aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 20 de febrero 2025

 

Ómnibus de la empresa Armonía sufre accidente en la Carretera Central en Colquijirca


Un ómnibus de la empresa de transporte Armonía, que cubría la ruta Lima-Pucallpa, sufrió un accidente la madrugada de hoy en la zona del ex grifo La Victoria, en Colquijirca, Pasco. Según los primeros reportes, el vehículo se recostó a un lado de la vía, generando alarma entre los pasajeros.

Afortunadamente, no se han reportado víctimas fatales hasta el momento. Sin embargo, algunos pasajeros habrían resultado con golpes y contusiones, por lo que se solicitó asistencia médica en el lugar. Personal de la Policía Nacional y serenazgo llegaron para brindar apoyo y evaluar las causas del hecho.

Este incidente se suma a otros accidentes ocurridos en la misma zona en los últimos meses, lo que ha generado preocupación entre los habitantes y autoridades locales. Se hace un llamado a las empresas de transporte y conductores a extremar las medidas de precaución al transitar por esta vía para evitar futuros percances.

FUENTE: Ahor

miércoles, 19 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

 Martes, 18 de febrero 2025

PREVENCIÓN ANTE LA CRECIDA DEL RIO MARAÑON - TINGO CHICO, DOS DE MAYO, HUÁNUCO.



En medio de la temporada de lluvias intensas, el río Marañón ha aumentado su caudal de manera considerable.
🌊 Por ello, se ha restringido el tránsito de vehículos pesados y livianos por el puente Tingo Chico en ambos sentidos.
✅ La seguridad de los pasajeros y transportistas es la prioridad número uno. 💪 Esta acción busca salvaguardar la integridad física de todos aquellos que utilizan la vía Huánuco – La Unión 🚌🚗.
✅ Para garantizar un viaje seguro y sin contratiempos, se recomienda a todos los conductores tomar rutas alternas


FUENTE: Muni Dist. Chuquis

sábado, 15 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Martes, 18 de febrero 2025.

RIO MARAÑÓN SE DESBORDA EN C.P. CHUQUIBAMBA -Emergencia en Chuquibamba

A consecuencia de las fuertes lluvias registrados la noche del día lunes 17 de febrero, el caudal del rio Marañón ha crecido muy fuerte, desbordandose en el Centro Poblado de Chuquibamba - Punchao, inundando y arrasando varias viviendas.
Se requiere apoyo de Defensa Civil y las autoridades provinciales y regionales con urgencia.


FUENTE Actualidad Huamaliana

viernes, 14 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Viernes,  14 de febrero 2025

 PROMUEVEN RESTAURACIÓN DE CENTRO DE SALUD EN LLATA

Con una transferencia proveniente del Ejecutivo se financiará la operación y mantenimiento del recinto médico huanuqueño.

Buscando ofrecer mejores condiciones de vida a los pobladores, se autorizó una transferencia de S/ 12 millones 811,546 por parte del Ejecutivo a favor de Huánuco y otras dos regiones peruanas, para financiar la operación y el mantenimiento de centros de salud.
“En el caso de la Región Huánuco, el centro de salud beneficiado es el de LLata”, se detalló en el Decreto Supremo que aprueba la iniciativa.
Cabe precisar que la región Huánuco deberá emitir un informe técnico sobre el cumplimiento y avance físico y financiero de la ejecución de los recursos transferidos, en el marco de su plan de implementación multianual y alineado a la gradualidad de entrada en operación de los servicios. Concluye la nota informativa del diario El Siglo.
NUESTRO COMENTARIO:
Cabe recordar, que la ciudad de Llata cuenta con un moderno hospital inaugurado en octubre último, actualmente está en proceso de recategorización para que funcione como un Hospital categoria IIE. Consecuentemente este antiguo local de la micro región de salud quedaría libre, es un área grande de casi una manzana de perímetro que abarca los Jirones 28 de Julio, Ancash e Independencia. Señores la ciudad de Llata ciudad colonial tiene un crecimiento demográfico y consecuentemente su expansión urbana ha rebazado límites del centro histórico que antes conformaba 4 barrios la ciudad de Llata, este terreno desocupado debe ser aprovechado para ejecutar una obra pública de embergadura, la ubicación estrátégica es aprovechable para construir un CENTRO CIVICO para exposiciones socio culturales, debe ser un lugar para promover el arte y la cultura al servicio de la comunidad llatina. Espacios bien diseñados para que aqui funcionen las oficinas públicas , otro edificio para uso cultural , auditorio, centro de convenciones, area de manualidades, area de baile y danzas, espacio para el adulto mayor, en la parte alta colindante al Jiron Independencia un anfiteatro circular con área de recreación ,
Espero mi sugerencia no cayga en saco roto, he recorrido el mundo por mi profesión como marino , he bisto obras icónicas al sericio de la comunidad como esta propuesta. Uds, diiran cómo lo hacemos? tenemos un aliado estratégico Antamina quién nos viene desdeñando reconstruyendo colegios, de eso se encargue el estado , queremos obras para la ciudad .
Concluyo, sabemos que esta infraestructura pasará a manos de la micro red de salud, noo señores sería un estropicio destinar a una sola entidad, señor alcalde mire el horizonte de esta propuesta, que nos pase con lo que pasó con el Colegio Japón el 2004 cuando se iba construir la nueva infrastructura , Don Gregorio nuestro exalcalde con sabiduria sugerió el traslado fuera de la plaza de armas con mayor espacio para uncolegio industrial , el tiempo le dio la razón .
Att: Erneso Trujillo Amado


miércoles, 12 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Míercoles, 12 de febrero 2025

 

Huamalíes celebra 204 años de creación política: Historia y legado cultural

Ernesto Trujillo. La provincia de Huamalíes conmemora su 204° aniversario de creación política, un hito que resalta su legado histórico desde la época colonial. Su contribución a la emancipación del Perú, la Guerra del Pacífico y otros conflictos internos y externos han forjado una identidad resiliente, convirtiéndola en un bastión de la historia de Huánuco.

Orígenes y consolidación histórica

Huamalíes fue creada el 12 de febrero de 1821 por el Libertador José de San Martín, quien, desde Huaura, estableció un Reglamento Provisorio dividiendo el territorio libre en cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa. En ese contexto, Huamalíes pasó a formar parte de Huaylas.

Posteriormente, el 4 de noviembre de 1823, la provincia pasó a pertenecer a Huánuco, y en 1836, por decreto del 10 de octubre, se integró a Junín. Finalmente, con la Ley del 24 de enero de 1869, se creó el departamento fluvial de Huánuco, al cual Huamalíes quedó incorporada. Más tarde, el 31 de octubre de 1891, la villa de Llata fue elevada a la categoría de ciudad durante el gobierno del presidente Remigio Morales Bermúdez.

Identidad cultural y legado folklórico

Huamalíes ha jugado un papel crucial en la configuración de la identidad cultural de Huánuco, con una biodiversidad y raíces étnicas que incluyen a los Lauricochas, Yarowilcas, Tantamayos, Panatahuas, Huacrachucos y Cotosh, entre otros. Su folklore, expresado en danzas y tradiciones ancestrales, refleja la vida agrícola, el pastoreo, las faenas comunales, así como actos ceremoniales y guerreros.

Reconociendo este legado, el 26 de octubre de 2015, el Gobierno Regional de Huánuco declaró a Huamalíes como la “Capital Folklórica de la Región”. Asimismo, nueve de sus danzas han sido catalogadas como Patrimonio Cultural por el MINCETUR, en un esfuerzo por preservar y difundir su herencia cultural.

El Dr. Guigobich, en su análisis histórico, describe a Huamalíes como una ciudad telúrica con raíces profundas y vigorosas que nutrieron una civilización ancestral, interrumpida por la presencia española. Sin embargo, el mestizaje permitió el surgimiento de nuevas expresiones culturales, fortaleciendo su identidad a lo largo del tiempo.

Un aniversario de orgullo y tradición

El aniversario 204 de Huamalíes es un motivo de celebración para todos sus habitantes y descendientes, quienes mantienen viva su historia, cultura y tradiciones. En esta fecha especial, se reaviva el compromiso de seguir preservando el vasto legado de esta tierra, que ha sido cuna de importantes capítulos de la historia peruana.

FUENTE: Ahora




El próximo 12 de febrero, la Municipalidad Provincial de Huamalíes cumplirá 202 años de creación política. Así que la comuna ha preparado una serie de actividades que comenzarán este miércoles 08 de febrero con el reinado Miss Llata 2023, que se realizará en el Colegio Víctor E. Vivar.

En este sentido, el alcalde provincial, Edgar Cespedes, informó que el jueves 09 de febrero se realizará la inauguración de un módulo de nichos en el Cementerio General de Huamalíes.  

El viernes 10 se iniciará con la recepción de las delegaciones visitantes para continuar con el desayuno de camaradería. Durante ese mismo día, también se desarrollará los campeonatos de fútbol y voleibol interdistrital.  

A partir de las 11 de la mañana, se realizará la inauguración de la feria pecuaria, agrícola, artesanal, gastronómica y agroindustrial en el jirón San Martín. Asimismo, en la noche, se celebrarán la elección de la Flor Huamaliana 2023 y el festival de la voz huamaliana.

domingo, 2 de febrero de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Domingo, 2 de febrero 2025


DOMINICAL 

Editorial

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL

La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

Ley 29029

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico para el desarrollo y promoción de las relaciones de asociatividad municipal, previstas en el artículo 124 de la Ley Nº 27972, a través de la herramienta de la Mancomunidad Municipal.d) Desarrollo Local.- Impulsa el desarrollo local integral y sostenible en armonía con los planes de desarrollo concertado de las municipalidades asociadas

e) Autonomía.- Otorga la facultad para ejercer actos administrativos y de administración, con respeto mutuo de las competencias municipales.

 f) Equidad.- Apoya la igualdad de oportunidades y el acceso a los beneficios de la población de las municipalidades que la componen.

g) Eficiencia.- Promueve la optimización y adecuada utilización de recursos en función a los objetivos propuestos.

 h) Solidaridad.- Afronta los retos de la gestión local en forma conjunta para obtener resultados satisfactorios.

 i) Subsidiariedad.- Prioriza a la municipalidad miembro más cercana a la población como la más idónea para cumplir con los fines de la mancomunidad

. j) Sostenibilidad.- Se sustenta en la integración equilibrada y permanente de las municipalidades para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Objetivos

 1.      Promocionan y ejecutan proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno local

. 2. Ejecutan acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos, zonas ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y de equipo para realizar proyectos determinados.

3. Elaboran, gestionan, promueven e implementan proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas, que busquen y auspicien el desarrollo económico, productivo, social y cultural; pudiendo para ello gestionar recursos financieros, humanos y técnicos ante distintas fuentes, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia.

 4. Procuran mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos locales a través del cumplimiento de las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, propiciando la participación ciudadana, la modernización de la gestión municipal y los procesos de integración y desarrollo económico local.

5. Desarrollan e implementan planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con universidades, institutos superiores y otras entidades educativas públicas y privadas.

Incentivos  y ventajas

 a) Los proyectos de inversión pública de alcance intermunicipal presentados por las mancomunidades, tienen prioridad en su evaluación en el marco de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública y demás normas vigentes.

b) Las mancomunidades formadas tienen prioridad en el Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Pública para la obtención de acreditación de las municipalidades que las integran, en la transferencia de programas sociales y funciones sectoriales.

c) Las Mancomunidades Municipales podrán comprometer los recursos correspondientes a canon y sobrecanon, regalías, FONCOMUN y Participación de Rentas de Aduanas para financiamiento o cofinanciamiento de los proyectos de inversión pública que tengan alcance intermunicipal, en el marco de las normas y disposiciones presupuestales vigentes.

d) Los proyectos elaborados por las mancomunidades distritales serán considerados en el presupuesto participativo de la municipalidad provincial a la cual pertenecen. e) Los proyectos elaborados por las mancomunidades provinciales serán considerados en el presupuesto participativo del gobierno regional al cual pertenecen.

f) Las municipalidades que conforman una mancomunidad tienen prioridad y tasa de interés preferencial para el financiamiento de maquinarias y equipos a través del Programa de Equipamiento Básico Municipal (PREBAM), destinados a sus proyectos mancomunados

g) Los proyectos de inversión de las Mancomunidades Municipales tienen prioridad en la jerarquía y ponderación para la asignación de los recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), creado por la Ley Nº 29125.”