domingo, 11 de febrero de 2024

ORBITA HUAMALIANA

 Domingo, 11 de febrero 2024

DOMINICAL

                             HUAMALÍES EN SU 203 ANIVERSARIO

El General don José de San Martín, instalado en su cuartel general de Huaura, el 12 de febrero de 1821 expide el Reglamento Provisional, por el cual se establece la delimitación política del territorio peruano, que por entonces ocupaba el Libertador, y es asi como se divide en cuatro departamentos:

-        El de Trujillo con los Partidos del Cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco y Chachapoyas.

-        - El Departamento de Tarma, con los partidos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco.

-        - El Departamento de Huaylas con los partidos de Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco.

-        -El Departamento Denominado de la Costa , con sede en Huaura, con: Santa, Chancay y Canta.

Cabe precisar, que durante el virreynato las provincias estaban considerados como partidos parroquiales, y los distritos como Doctrinas Eclesiásticas.

Toponimia

Huamalíes, proviene de la palabra quechua guamallí: lugar, morada o templo del Guamán(halcón), esta ave totémica  simboliza a los habitantes de esta cuenta del Alto Marañón.

Identidad Cultural

La contribución de Huamalíes en la génesis de la identidad cultural de Huánuco rico en biodiversidad rasgos étnicos como los Lauricochas, Yarowilcas, Tantamayos, Panatahuas, Huacrachucos, Cotosh, Tinyash, manifestaciones que encontramos hoy en el folklore Huamaliano vigentes  en pensamientos y axiomas  ancestrales que evocan las faenas agrícolas, el  pastoreo,  faenas comunales, actos ceremoniales  y guerreras, por ello con justo derecho el 26 de octubre del 2015 el Gobierno Regional de Huánuco declara “Huamalíes Capital  Folklórica de la Región”. En mérito a ello 8 de estas danzas están  catalogadas por el MINCETUR como Patrimonio Cultural, un trabajo tesonero de sus hijos cuyo objetivo es preservar su legado.

Señala el Dr. Guigobich en su postulado: Huamalíes es una ciudad telúrica cuyas raíces han dejado huellas profundas y vigorosas que, en esos tiempos, extrajeron de esta tierra, la sabia que alimentó una raza que dio origen a la cultura peruana, que se cortó con la presencia de los españoles, pero producto de este mestizaje étnico, surge nuevos y vigorosos brotes, que crecen y crecerán alimentándose con la misma sabia nativa, al impulso de las nuevas ideas del siglo en que vivimos.

Ubicación Geográfica

La provincia de Huamalíes está ubicada al noreste del departamento de Huánuco, en las coordenadas 09º02 latitud sur, 76º04.5 a 77º00 longitud oeste, geomorfológicamente enclavado entre las cordilleras occidental  al S.E y cordillera oriental al E. Tiene una extensión de 3,144.50 Kms. ubicada en la parte oriental de la cordillera central, enclavada en las márgenes izquierda y derecha del rio Marañón.

 

Distritos

La provincia de Huamalíes, está conformada por once distritos, con una población y nivel de altitud de cada distrito que se detalla a continuación: Llata 14,873 (3339 msnm), Punos 4,727(3600 msnm), Miraflores 3,460 (3667 msnm), Punchao 2,331(3534 msnm) y Singa 4,016 (3615 msnm); Jacas Grande 6,394 (3615 msnm), Chavín de Pariarca 4,295 (3362 msnm), Tantamayo 2,756 (3495 msnm),Jircán 2,948 (3202 msnm), Arancay 1,767 (3050 msnm) y Monzón 18,751 (1040 msnm).

En la provincia de Huamalíes, según la clasificación de regiones naturales de Pulgar (1996) y al modelo digital del terreno (elaboración propia), identificamos cinco pisos altitudinales: Jalca, Puna, Suni, Quechua y Selva Alta.

HISTORIA

Épocas:

Pre Inca- Inca

Desde épocas pre incas Huamalíes integraba  una gran tribu o nación independiente del reino de Guanuco  que constituyeron la confederación Yaro (Yarowilca),  tuvieron la influencia de la cultura Chavín  y wari; tribus y etnias guerreros que ofrecieron feroz resistencia a la invasión Inca  de Túpac Yupanqui, una vez dominado ésta pasó a ser el Gran territorio Chinchaysuyo  con su capital Huánuco Pampa  convirtiendo así esta ciudadela vía de paso obligatorio del camino inca Cusco-Cajamarca y viceversa en la ruta del capaq ñan; cuya influencia cultural predomina en la organización social, la agricultura, la ganadería, etc.

Época Virreinal

Durante la colonia la presencia española impera un sistema administrativo y patrón poblacional organizado en doctrinas, encomiendas, ayllus y pachacas lo que da lugar la creación del partido o Corregimiento de Huamalíes cuyo territorio abarca varios pisos ecológicos a ambas márgenes del rio Marañón microclimas de sierra y selva alta, clima frio o boreal en los pueblos del alto Marañón, subtropical muy húmedo en el valle del Monzón. Este extenso territorio abarcaba linderos hasta Cajatambo, Junín, Huaylas, Pataz.

Al interior de este espacio se origina una sociedad indígena organizada, bajo el control político del sistema borbónico,  un pequeño núcleo de familias españolas y criollos  quienes sientan posición en la ciudad alto andina de Llata convirtiéndose de este modo en la capital política del Corregimiento de Huamalíes, para recaudar los tributos, controlar la producción de los obrajes y chorrillos, la explotación de las minas de plata y el comercio con las comunidades del alto Marañón y Conchucos; paralelamente la iglesia  crea la Parroquia Espíritu Santo de Llata , Parroquia San Francisco de Puños, Parroquia Santa Ana de Singa, para expandir su labor evangelizadora.

El Corregimiento de Huamalíes tiene un rol importante dentro de la organización política-social  del virreinato la historia no registra quien fue el primer corregidor y sus autoridades, sin embargo consignamos otro dato importante, a mediados del siglo XIX Huamalíes ingresa a la vida política nacional, para elegir a sus representantes ante el Gobierno local, y nacional, Municipio, Subprefectura, Gobernación, Iglesia , Junta de Buenas Memorias, de cuyos archivos rescatamos algunos nombres que gobernaron en el último tercio, Nicolás Felipe Mendoza, Domingo Gaona, Manuel R. Tello, Lorenzo Paredes, y Pablo Merino.

Llata capital del Corregimiento político de Huamalíes ubicada a la margen izquierda  del rio Marañón,  un espacio urbano de la élite dominante  pues aquí se  concentró familias de  hacendados, ganaderos y comerciantes cuyos orígenes se encuentran en la migración de familias blancas provenientes del norte de España (vascos y gallegos), en la periferia y pueblos alejados se ubica una sociedad indígena o comunidades, fragmentación demográfica que  separa dos clases  sociales  la de indios y de españoles a quienes llamaban los mistis. En 1812 se cuestiona la centralidad política y económica alcanzada por la elite criolla asentada en la micro urbe andina de Llata, pugna interminable por el control de tierras y una diversidad de recursos productivos de Huamalíes. A pesar de todo, se conserva la herencia administrativa colonial y Llata mantiene su posición estratégica y hegemónica de núcleo político durante la naciente república.

Huamalíes considerado cuna de la independencia, porque en estas tierras  se generaron insurrección social como una clarinada de primeros gritos libertarios, la rebelión en la villa de Llata en 1777 un puñado de mestizos, criollos e indios se alzaron contra el abuso español matando al corregidor y al recaudador de cuyo epílogo  refrendamos la figura hegemónica de la heroína Juana Moreno,  eco excéntrico paradójico para otras  conspiraciones posteriores en efecto multiplicador , como el incendio en  el obraje de Quivilla, el levantamiento de los mineros en Huallanca, motines en Chavín y la gran revolución de Huánuco suscitado en Ambo(1812), promovido por indios Panatahuas Y Huamalianos  sometidos a la Intendencia de Tarma,  vinieron otros como el incendio en la fábrica manufacturera de San Rafael , la asonada de mineros de Pasco, levantamiento de cocaleros en Monzón.



Época Republicana

 La Provincia de Huamalíes nace con la República, por la importancia política y social el Libertador José de San Martín crea 4 departamentos mediante decreto provisorio instalado en su cuartel de Huaura; en el departamento de Huaylas las provincias de Huamalíes, Conchucos,, Huánuco y Cajatambo.  El advenimiento de la república asigna un destino histórico a Huamalíes, en 1824  contribuye con combatientes voluntarios y pertrechos al  ejército libertador que se dirigía a la histórica batalla de Junín, estas tropas acamparon  por 3 meses en sus altas punas de Llata, Colla Grande, Vinchus Cocha apoyo logístico brindado  dada la riqueza ganadera  que poseía este pueblo. Durante la guerra del Pacífico el aporte de huamalianos a las tropas de Cáceres enmarca otro hecho histórico y anecdótico de donde provienen los términos abolengos de los shukuyes y los pata amarillas.

EL Tema Geopolítico afecta la integridad territorial de Huamalíes, una antigua   pugna entre los Ichog Guanucos y los Allaucas, motivados por intereses político-económicos de los pueblos de Llata y Pachas-Aguamiro , hasta que en 1870 se fragmenta la provincia de Huamalíes creándose la provincia de Dos  de Mayo, posteriormente en 1912  se desmembró la parte norte  al crearse la provincia del Marañón, de este modo Huamalíes pierde inmenso territorio cuya área original era de 11,997.55 kms.  Para pasar a controlar 3,165.77 kms.

 El siglo XX Huamalíes ingresa a  un proceso de ordenamiento territorial, con la creación política de sus distritos, y caseríos  cuya actividad productiva enmarcada en la ganadería y la agricultura, así tenemos en Llata caseríos Ahuaj (Pampas del Carmen), Cachca (Libertad), Collacharco (El Porvenir), Querosh (Progreso), Hualgoy (Florida ) hoy centros poblados.

 Durante la  época republicana (gobiernos de Leguía y Odría) llegan las obras y primeros adelantos de desarrollo como el inicio de la acequia  Huancachaca (1891), edición del primer periódico “Eco Huamaliano”, posteriormente la llegada del primer carro  a Llata traído desarmado desde Húanuco(1924) cuyo recorrido era  Llata-Progreso-Punta Rada,  construcción del reservorio  de Ogoscocha (1926-1954), creación del primer colegio secundario en Llata, cabe recordar antiguamente para proseguir estudios secundarios y superior  se trasladaban a Huánuco Colegio de Minería, a Huaraz Colegio La Libertad o a la capital de la república, siguen las obras  construcción de la primera planta eléctrica en Llata (1929), luego la de Calazin, la oficina de correos y telégrafos, la acequia de Palgarragra, instalación del reservorio y pilones de agua en los 4 barrios,  otro  construcción de  puentes y carreteras, cabe señalar que en la mayoría de estas obras influyó la mano de obra  del hombre huamaliano a quienes llamaban Marca Sarag  o sostén del pueblo, ellos dotados de una fuerza hercúlea mediante la faena comunal hicieron a sequías, abrieron trochas, transportaron maquinarias y material pesado como el grupo electrógeno para el colegio Inei-27, material de construcción para el programa Cooperación Popular, etc . con la metodología del wantu o kirma para  primero cruzar el rio Marañón, luego subir  por la empinada cuesta de Barbacó en falda del cerro Taytamayo, tiempos difíciles carentes de tecnología donde el instrumento motor era la fuerza humana provisto de barretas, maderos, sogas  o cabestros, trabajos del huanto, faena comunal  incentivo puñados de coca , botella de aguardiente y la animación musical de un pinkullero. Los años 60 cuando llega la carretera cambia completamente la vida social y económica en la provincia de Huamalíes, las vías de comunicación trae desarrollo, empresarios y comerciantes generan más puestos de trabajo consecuentemente el crecimiento de la ciudad.

Llata capital en el último tercio del XIX, es un centro poblado que evoluciona de villa a ciudad, a mediados del siglo pasado el poblador de la élite urbana residente en esta ciudad dejan sus bienes y emigran a Lima, Huánuco y otras ciudades y consecuentemente da lugar a la migración del poblador rural de distritos, caseríos y otros lugares convirtiéndose de este modo Llata una ciudad cosmopolita.

Contemporánea

Huamalíes y sus perspectivas al desarrollo

 “Sólo aquello que tiene un futuro posee un pasado fecundo”, con este sabio pensamiento de Jorge Basadre resumimos a Huamalíes y su visión al futuro, su enorme potencial, por su historia,  agro, minero, forestal, hidro energético, turístico y humano son vectores hacia un desarrollo sostenido, el aprovechamiento de estos recursos es un desafío aun por descifrar, conceptualizar y planificar que es tarea de nuestras autoridades y la nueva generación huamaliano.

Llegamos al bicentenario de la creación política, Huamalíes aún sigue postergado, la ausencia del estado, el centralismos regional, la ineficacia y mal gobierno  de las autoridades de turno contribuyeron al atraso  generando el descontento, este clamor popular  dio  origen la formación de una sociedad civil organizada, quienes  movidos por ese grito telúrico  de la raza indómita Yaro, pasión y pujanza de su gente , en octubre del 2013  convocó a fuerzas vivas de la provincia de Huamalíes para alzar  su voz conminar al gobierno  y  a la empresa minera atienda sus demandas  y basta de abusos. El gobierno Central y sus autoridades lo han entendido así, a cuyo llamado acudió la Oficina de Dialogo  y Sostenibilidad de la PCM,  hoy está presente el  estado a través de la Mesa de Diálogo , a su vez  la Cía. Minera Antamina  estar presente en todo los acuerdos como aliado estratégico, un trabajo compartido  estado, gobierno local y empresa privada , los puntos de dicha agenda ya están en ejecución, Huamalíes está en la vanguardia al concretar la ejecución de una obra pública (hospital de Llata) acogiéndose a la Ley 29230 es decir obra por impuestos, está previsto su entrega la primera semana de marzo 2024, al cabo de 10 años de lucha vemos realidad una obra, pero aun queda pendiente  el expediente técnico  para el mejoramiento, ensanche y asfaltado de la carretera Antamina-Llata-Tingo Chico, trabajo encomendado a la consultora por Antamina posiblemente su elaboración tome  tiempo, es el trajinar constante con la burocracia y todo los artificios del ejecutivo para alargar este proyecto ambicioso del asfaltado; asimismo  el gobierno local viene encaminando proyectos  desarrollo para la provincia a través del gobierno regional y Provías descentralizado.

 Por: Ernesto Trujillo Amado

No hay comentarios:

Publicar un comentario