viernes, 25 DE JULIO 2025
viernes, 25 DE JULIO 2025
miércoles, 23 DE JULIO 2025
Llata se prepara para celebrar las Fiestas Patrias con un variado programa cultural y turístico
El Concurso de Danzas Autóctonas, que se lleva a cabo anualmente en Llata, es una de las actividades más importantes de las festividades patrias en la región. Este evento, que ha cumplido más de 50 años de tradición, reúne a decenas de grupos de danzantes de diferentes partes del Perú, quienes interpretan más de 30 danzas autóctonas, algunas de las cuales son parte del patrimonio cultural de la nación.
Ricardo Wellingthon Prado García, consejero de la provincia de Huamalíes, destacó que este concurso no solo celebra la independencia del Perú, sino que también es una ocasión para que los habitantes de la región se reencuentren con su identidad cultural. «Este evento representa un espacio de unión para los huamalianos, un punto de encuentro entre el pasado, el presente y el futuro», explicó Prado.
Las Tardes Taurinas de Llata se han consolidado como otra de las atracciones más esperadas de las fiestas. A diferencia de otras festividades taurinas en el país, el evento se distingue por no realizar el sacrificio de los toros. En su lugar, los toros son presentados en un espectáculo que resalta su bravura, con la participación de toreros nacionales e internacionales, así como de recortadores españoles, quienes también forman parte del evento.
Llata alberga algunas de las ganaderías más grandes y prestigiosas del Perú, lo que le da un carácter especial a estas festividades taurinas. «El evento se lleva a cabo en un coliseo acondicionado especialmente para las tardes taurinas, donde se exhibe lo mejor de nuestras ganaderías», indicó el consejero Prado.
El distrito también organiza una feria agropecuaria, artesanal y gastronómica, que promueve la producción local y permite a los visitantes conocer de cerca los productos de la región. Desde alimentos típicos hasta artesanías, la feria es una oportunidad para que los productores de Huamalíes exhiban sus productos y para que los turistas disfruten de lo mejor de la gastronomía local.
El evento se completa con un desfile cívico escolar, en el que participarán instituciones educativas de la región, acompañadas por bandas escolares que aportan colorido y música a las celebraciones.
A pesar de la popularidad de las festividades, el turismo en Huamalíes y, en particular, en Llata, sigue sin ser plenamente aprovechado. Ricardo Prado hizo un llamado a las autoridades locales y regionales para que impulsen más iniciativas que promuevan a Huamalíes como un destino turístico. Según Prado, miles de turistas, especialmente de la región Áncash, ya han comenzado a hacer reservas en alojamientos y servicios turísticos, lo que muestra el creciente interés por la zona.
«El turismo en Huamalíes está creciendo, pero aún falta mayor promoción. Tenemos recursos naturales, culturales y arqueológicos que aún no son lo suficientemente conocidos fuera de la región», comentó el consejero. Además, destacó la hospitalidad de la población, lo que convierte a Llata en un lugar ideal para el turismo nacional e internacional.
FUENTE: Iforegión
Martes, 22 de julio 2025
FERIA
TAURINA EN LLATA- CARTEL TAURINO
Cartel publicitario
incompleto, no precisa la participación de los Recortadores españoles David Rodríguez
“El Peque”, Daniel Alcalá “El Chiquitín” con el recorte un estilo de toreo que
caló profundo el año pasado, este año estarán nuevamente para deleitar al
publico con sus estilos el quite, salto del ángel, salto a garrocha y el tirabuzón,
agilidad, arte y templanza expresado en el toreo en collera. Tampoco menciona
la procedencia de los astados, sabemos por anuncio del alcalde que se ha
convocado ganaderías locales cuyos antecedentes en casta y genética garantizan
una buena temporada., Recordemos , que Llata es una plaza con arraigo taurino pegado a sus costumbres aquí se realiza la corrida incruenta.
Lunes, 21 de julio 2025
CLUB PROVINCIAL HUAMALIESCELEBRÓ SU FIESTA PATRONAL
La fiesta empezó a las 12.30 hrs. Con la misa
celebrado por el Padre Andrés (de 2 metros) como suele llamarse, en su homilía
dijo a los presentes: Uds. Están aquí motivados por la fe cristiana, por
devoción a su santa patrona que coinciden la fe en nuestras costumbres, un
pedacito de Llata traídos a Lima.
Terminado la misa, se realizó la procesión en
los alrededores del local, luego el pasaremos con el tradicional ponche
llatino, locro y el cuchco ofrecido por la mayordoma Juliana Cervantes Márquez.
La ofrenda artística a cargo de las Pallas de día de la Sra. Violeta Jaimes
Rojas cuyas mayordomas fueron Ninoska Rodríguez Fonseca y Lincoln Livias Ostos.
Los asistentes también pudieron degustar la rica pachamanca y el picante de
cuy, tocosh y los buñuelos al estilo de la tierra hecho por Mistura Llatina de
Dante Caqui.
Mas tarde se presentó la cuadrilla de Jijas de
la Virgen del Carmen del Club Deportivo Los Galácticos, cumpliendo de este modo
el compromiso asumido por un grupo de jóvenes llatinos bailar para la virgen.
Este grupo de baile de 8 pares encabezados por los caporales Rubén Herrada y
José Arquíñigo nos presentó una coreografía más vistosa como se acostumbra en
las fiestas navideñas en Llata, en medio de la algarabía y los aplausos del
público se hizo la aclaración que esta danza es exclusiva de para esta festividad
que ofrece la juventud galáctica y que
no colisiona con la Cofradía de Jijas del Club que es una institución en el
seno del Club Provincial Huamalíes.
Gran concurrencia de púbico, en el local de
Matara, que participaron de la misa y toda la fiesta, motivo de reencuentro con
paisanos, amigos y familiares, entre la numerosa delegación de familiares que
asistieron fueron los Cervantes
familiares de la mayordoma Juliana, parecía que todo Tacllanca se había
trasladado, otro grupo numeroso de
invitados la familia Gámez representando a Quichcán, nos alegró la
presencia nuevamente del Sr. Ariza de
Tantamayo aunque limitado por el peso de los años atraído por nuestra rica
gastronomía y nuestras costumbres ,
igualmente cabe resaltar la presencia de jóvenes que disfrutaron de la fiesta.
Jueves, 10 de julio 2025
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALÍES HIZO LANZAMIENTO DE LAS FIESTAS PATRIAS DE JULIO
Hoy 10 de julio en una ceremonia especial , la Municipalidad Provincial de Huamalíes
proclamó el lanzamiento oficial de las Fiestas Patrias 2025 y el 204 Aniversario de la independencia nacional en la ciudad de
Llata, en un estrado especial preparado en el frontis de la Capilla de la
Virgen del Carmen para exhibir la
variedad de productos gastronómicos, un colorido de estampas folklóricas , la
presencia de delegaciones de instituciones educativas y la participación de las
autoridades locales La Gobernadora provincial, Director de la Ugel-Huamalíes,
el Comisario PNP de la ciudad y la sorpresiva presencia del Director Regional
de Educación William Inga Villavicencio quien dicho sea de paso es lugareño.
Como oradores previos a la apertura hablaron el
Director de la Ugel y Regidor Prof.
Santos Evangelista, luego el DRE Mg. Inga Villavicencio quien resaltó la
pomposidad de las Fiestas Patrias en esta ciudad, destacó la intelectualidad
Huamaliana cuna de grandes hombres como el Dr. Víctor E. Vivar, en el campo de
la educación dijo somos campeones en el deporte, ciencia y tecnología tenemos
representantes a nivel departamental, e internacional y recientemente
campeones en el concurso nacional de
bandas en Concepción la Banda del Emblemático Víctor E. Vivar. Por ello como dice nuestro alcalde Llata está
moda. Concluyo.
A su turno el Burgomaestre Huamaliano Edgar
Céspedes Salas, agradeció la presencia de las autoridades y alumnados, indicó el objetivo de este lanzamiento es
rescatar-invitar y difundir nuestro legado
cultural expresado en nuestras danzas cuyas raíces y originalidad nos ha
permitido ser catalogados como Capital Folklórica de la Región, estos potajes
que hoy exhibimos son los que tenemos, que producimos , la fiesta empieza el 25 con la feria agropecuaria
y artesanal oportunidad de mostrar la crianza
y la artesanía nuestros ponchos, mantas que nos identifica, las tarde de
toros con orgullo podemos decir que tenemos capacidad ganadera por ello este
año participaran los Chaupis, Picón, Willy , Herrada, Silva y Amado, el cartel
de toreros estamos en plena negociación pero si debo anunciar la presencia de la
cuadrilla de los mejores recortadores de España. Al referirse a sus detractores
dijo, he sido objeto de críticas por la excesiva inversión, no señores con este
tipo de eventos lo que hacemos es difundir para que mas turistas vengan, eso es
inversión ganan los restaurants, los hoteles, los transportistas, los
productores agrarios, es decir gana el pueblo. Llata es hospitalario donde
nadie es Forastero, vengan a Llata a disfrutar de la mejor fiesta del centro
del país, “” Llata está de moda”. Para
finalizar invitó a las autoridades develar la propaganda en gigantografía
preparado por el municipio.
Lunes, 7 de julio 2025
JUANA MORENO
LLATA, PRIMER GRITO LIBERTARIO DE 1777 -HUAMALÍES-HUÁNUCO
“La historia es la memoria de las naciones, para
un pueblo el recuerdo, un pueblo sin pasado es un pueblo sin memoria, inerte”
INTRODUCCIÓN
Normalmente las rebeliones no son consideradas dentro
de la historiografía peruana, ni los más preclaros historiadores como Paz
Soldán hace mención a esta insurgencia indígena ocurrido en Llata capital del
Corregimiento de Guamalíes.
Juana
Moreno la aguerrida luchadora de este tumulto es rescatada de un puñado de
valientes mestizos y criollos para iconizarla y darle un sitial ubicarla al lado de mujeres heroínas que ofrendaron su vida en pro de la
independencia. Para satisfacción nuestra hurgando la historia encontramos a
Juana Moreno en la galería de 22 mujeres Heroínas de la Independencia en el
libro del antropólogo llatino Dr. Abdías Jara Espinoza (2017) corroborado en la
monografía de dos investigadoras Érika Almenara y Nátaly Villena con ocasión
del bicentenario patrio, mencionan a : Micaela Bastidas, María Parado de
Belido, Ana Tomasa Tito Condemayta, Juana Moreno, Ventura Ccalamaqui, Rosa
Campusano, Manuela Sáenz, Matiaza Rimachi, hnas. Toledo entre otras.
MOVIMIENTO DE INSURGENCIA EN LLATA
En el siglo XVII, XVIII la organización política del virreinato
componía de intendencias, gobernaciones, corregimientos en Huánuco, Huamalíes,
Tarma, Conchucos, Huaylas, y Cajatambo.
El Corregidor, peninsular nombrado por el virrey para
administrar su jurisdicción, poseídos de una vorágine de poder, cometieron
muchos abusos con los indígenas, rescato un fragmento de Varallanos “Historia
de Huánuco”, Los informes de los remensuradores, visitadores y las crónicas
de los viajeros, no esconden este germen de la rebelión al calificar a esas
gentes como de “natural alzadas y muy dadas a la revuelta”.
Todos estos abusos culminaron con las exacciones del
Corregidor de Huamalíes don Ignacio de Santiago y Ulloa, hombre ambicioso y sin
escrúpulos, no tenía otra mira que hacer dinero, dando los cargos a sus
parientes y convirtiendo el corregimiento en su granjería. Era un hombre
déspota, orgulloso de trato duro con los indios y mestizos cobraba impuestos y
tributos, por concepto de tierras sembradas, por pastizales, por aguas de regadío,
por paso por un puente, por una puerta más que se obligaba a comprar sus
mercaderías duplicándolos, y triplicándolos a su antojo, y si no eran
cancelados al paso del recaudador.
Corroborando estas atrocidades, el escritor Willelmo
Robles Gonzales grafica lo recopilado: El Corregidor, Justicia Mayor presente
en Llata, maltrató un día al sacristán de la iglesia, faltó también al cura que
salió en su defensa y retornó al asiento de Quivilla (15 Km.) dejando a la
comunidad convertida en bomba de tiempo. Tratando de evitar que ésta estallara
cuando el Justicia volviera, el cura, por medios diversos, le había advertido
que postergara su próxima visita hasta
mejores días. No volvió el Justicia,
pero envió a sus subalternos.
Aquellos subalternos fueron el Tnte. Crnel. Domingo De
la Cajiga y Cap. Milicias Joseph De la Cajiga (Provincia de Huamalíes -Esbozos
Geohistóricos).
El 7 de
julio de 1777, con motivo de celebrarse
la fiesta patronal San Santiago, se congregó mucha gente y en esta ocasión,
llegaron también de Quivilla don Domingo
y Joseph De la Cajiga para aprovechar el cobro de tributos, alojándose en la
casa de Matías Ramírez esposo de Petrona Espinoza, ubicada en la primera
cuadra de la calle central, cerca a la
capilla de la Virgen del Carmen (lo que era casa de María Lafaex, hoy Comisaría
de la PNP), ante la mezquina e
inoportuna actitud de estos recaudadores que no entendían ruegos y súplicas del
pueblo, ante esta negativa se amotinaron
furiosos alrededor de la casa gritando y tirando piedras, al mando de Tadeo Guillén, Agustín Aguilar, Manuel Cayetano, JUANA MORENO y otros,
tomaron por asalto la posada de los Cajiga, empleando garrotes y puñales, no
obstante los Cajiga opusieron resistencia y amenazando de matar al Cura don Josef
Parrilla por considerarlo uno de los instigadores, pese a ello Joseph De la
Cajiga fue victimado y don Domingo De la
Cajiga en su afán de huir por la
ladera del cerro (hoy Jirpún) fue también muerto por la muchedumbre, y
arrastrado despiadadamente los cadáveres por las calles de la población,
repartiéndose sus armas, prendas de vestir así como destruyendo todo los
documentos (recibos) de la cobranza de los tributos.
Esta insurgencia continuó hasta el mes de setiembre
del mismo año, extendiéndose por los pueblos de Miraflores, Puños, Punchao,
Singa, Chavín organizándose en grupos
armados aprovisionados de armas y pólvora para atacar a las tropas del
corregidor Don Domingo de Santiago y Ulloa quien vivía en Quivilla. (apuntes de
la Dra. Luz Merino Jaimes con datos recopilados del archivo de la nación).
Detalla Varallanos: a Joseph De la Cajiga lo victimaron con su propia arma, luego de
haberse batido con Tadeo Guillén: que Agustín Aguilar, quitó las armas y
prendas de vestir a don Domingo, que la mujer Juana Moreno, había terminado de
victimar al mismo con su cuchillo; y que el mestizo Ramón destruyó los papeles y recibos de cobranzas de
los occisos, que Manuel Cayetano “habría chupado la sangre” de don Domingo, que
la casa donde se alojaron había sido apedreada, saqueada e incendiada por la
muchedumbre alzada, etc…”(1959-441).
El Corregidor Ignacio De Santiago y Ulloa en forma
precipitada y furtiva, huyó hacia Lima disfrazado de mujer por la ruta
Chiquián-Huacho. Al saberse en Lima de los trágicos sucesos y que la rebelión
se extendía por otros pueblos del corregimiento, alarmado el Virrey Guirior prepara
una expedición armada de 50 hombres que debía aunarse mas refuerzos de Tarma.,
al mando del Capitán de la Guarnición del Callao, don Juan Savage, acompañado
por su asesor el Jurisconsulto don Gabriel Gallo, las tropas represivas
ingresaron a Llata en el mes de setiembre, poniéndose a órdenes del Corregidor
interino Juan de Echevarría.
Aporta Fileno Dávila en su libro: Pese a la impiedad y
fiereza de las acciones de pacificación
los insurrectos continuaron organizándose, hasta que el 28 de
diciembre del mismo año, se produjo un
dantesco incendio en el pueblo de Quivilla, dejando en escombros 19 casas donde
se almacenaba armas, municiones, telas, hilos, ropas, tintes, coca y productos de manufactura del obraje, siendo
la quema con particular malicia sin poder conocer a los autores del dantesco incendio, quedando la firme
presunción responsabilidad de los tumultuados.
Varallanos acota: Según los referidos actuados
judiciales, los autores inspiradores y ejecutores principales del
“levantamiento” fueron: el Cura de Llata don Josef Parrilla, don Juan Salcedo,
Manuel Cayetano, Jorge Sánchez, José Arquíñigo (el conchocano), Agustín
Aguilar, Tadeo Guillén, Juana Moreno, Ramón el Mestizo o Barbero, Félix Jaimes,
Antonio Valdivia, Raymundo Estacio, Felipe Picón, Juan de Dios Montalvo, Matías
Ramírez, Raymundo Rojas, Antonio Espinoza, Antonio de Salas, Dionisio Rubina,
Juan Céspedes, y otros.
Savage y Gallo condenaron a más de 70, de ellos 13 a
la pena de muerte, 52 a prisión, por delitos de tumulto, sedición, homicidio y rebelión,
actos penados igual para mestizos e indios, actos que nunca fueron probados y
sin embargo injustamente y y arbitrariamente se les condena.
Los actuados de este sumario fueron elevados en estado
de “súplica” o apelación ante la Real Sala de Crímenes de Lima, conduciéndose a
la Real Cárcel de Lima a los siguientes condenados, mientras se resolvía su
estado de apelación.
Juan Salcedo condenado a destierro perpetuo a la Isla
de Juan Fernandez en Chile, por fabricar pólvora, Manuel Cayetano, Jorge
Sánchez, José Arquíñigo, Tadeo Guillen, Ramón Aguilar, Raymundo Estacio, Felipe
Picón, Andrés Livia, Juan de Dios Montalvo, Matías Ramírez, condenados a
presidio, Juana Moreno la ´única mujer condenada a muerte. Raymundo 4Rojas,
Antonio Espinoza, Dionisio Rubina, Félix Jaimes, Antonio Valdivia, Juan
Céspedes, condenados a pena de cárcel, Esta apelación permanece en la Corte de
la Real Sala de Lima abandonados sin resolver, los reos sin recursos con una
misera ración que cada 25 días se les asignaba.
Después de casi tres años los reclusos Jorge Sánchez,
José Arquíñigo, Agustín Aguilar, Tadeo Guillen, solicitan por escrito y por
intermedio de sus apoderados se agilicen sus casos, asi como lo hace Juana Moreno
que apela hasta en 3 oportunidades.
Como[ET1]
corolario de estos acontecimientos reconocemos que la historia de
nuestro pueblo al igual que la historia de todos los pueblos del mundo, se han
entretejido con la valiente participación y valiosa colaboración de las
mujeres. Juana Moreno y Petrona Espinoza
quién por ser esposa de Matías Ramírez y dueña de la casa donde hospedaron a
los Cajiga sus bienes fueron confiscados dejándola en completo desamparo y
miseria.
Finalmente, nuestro cálido homenaje y reconocimiento a
JUANA MORENO por su valentía y su estoico sufrimiento, nos deja un hermoso
legado de dignidad y valor.
Cabe precisar que este alzamiento se da 10 años antes
del levantamiento de Tinta, la rebelión en Huarochirí, posteriormente se dieron
en el asiento minero de Huallanca, la rebelión de Huánuco la manifestación de
cocaleros en el Monzón, etc. Por ello con justo derecho los Huamalianos decimos
“Llata cuna del Primer Grito libertario”
POR: Ernesto
Trujillo Amado
Domingo 6 de julio 2025
DOMINICAL
SALUDO EN EL DIA DEL MAESTRO
En este día tan significativo, el Consejo
Directivo del Club Provincial Huamalíes y el Consejo de Coordinación se unen
para rendir homenaje en el Día del Maestro aquellos hombres y mujeres que, con vocación, paciencia y sabiduría han entregado
su vida a la formación de generaciones.
Nos sentimos orgullosos, que gran número de dirigentes
que forjaron el desarrollo de nuestra institución fueron Educadores. El Maestro
Huamaliano no solo enseña también
inspira. No solo transmite conocimiento, también guía con el ejemplo . Su
legado es más allá de los libros: se encuentra en cada logro de sus alumnos, en
cada comunidad que progresa gracias a la educación.
¡Feliz Día
del Maestro!
“Honor y
gratitud eterna a quienes dedicaron su vida a educar”
Lima, 6 de julio 2025
MARCIAL GONZÁLES CACHO
Presidente del Club Provincial
Huamalíes