viernes, 11 de octubre de 2019

ORBITA HUAMALIANA

Viernes, 11 de octubre 2019
DANZAS AUGAS DE PAMPAS DEL CARMEN  DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Octava danza originaria de Huamalíoes declarada  Patrimonio Cultural de la Nación

EL Ministerio de Cultura mediante Resolución Viceministerial Nº. 175-2019-VMPCIC.MC  del  7 de octubre 2019,  declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Augas de Pampas del  Carmen, del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, por tratarse de una expresión de la estética  visual , musical y dancística de la región, así como por ser un elemento emblemático de identidad  de sus portadores.
Asimismo el reconocimiento oficial del Estado obedece a que esta danza constituye un testimonio y recreación de la memoria histórica local, según establece una resolución viceministerial publicada en el diario Oficial el Peruano.
En los considerandos de la norma se indica que en el área que comprende la provincia huanuqueña de Huamalíes consideraron en tiempos  prehispánicos `poblaciones de diversas procedencias en una red compleja  de relaciones que iban  desde el intercambio por trueques  hasta la confrontación por el control de recursos.
Entre las poblaciones que arribaron a esta región estuvieron las provenientes de la Amazonia, en particular de laq cuenca del rió Monzòn, de cuya presencia dan testimonio diversos relatos orales y en particular la danza Augas que se representa en el centro poblado de Pampas del Carmen, ubicado en el distrito de Llata.

En un estudio sobre 4 danzas de la provincia de Huamalíes , realizado por Gandhy Olivares y Melvin Taboada, se afirma que  los personajes de esta danza  son llamados “augas” .Ellos eran jefes locales de la región amazónica cercana , quienes sostuvieron enfrentamientos territoriales a partir de la expansión  de la etnia Yarowilca sobre el actual territorio de Llata, llegando a capturar a su curaca principal. Estos habían sido llamados “orejones” por los grandes adorno que llevaban en las orejas, rasgo que forma parte de la caracterización tradicional de los augas como  conjunto de baile .
el nombre de augas es una versión del termino quechua “auca” que denominaba en  tiempos prehistóricos al guerrero  y por extensión al enemigo de origen externo. Antiguamente , este nombre se aplicaba frecuentemente a las poblaciones amazónicas con las que en el mismo tiempo se intercambiaban productos ,, que tenían confrontaciones periódicas de  carácter territorial. De esta manera el termino auca ha denominado a diversos grupos  humanos  a lo largo  del área andina,, desde  Ecuador hasta  Argentina.
En el Perú este término en el nombre de diversas danzas en la que se representa  al poblador amazónico  especialmente en el departamento de Ancash, como el “Auqa Tushu” de Piscobamba, en la provincia de Mariscal Luzuriaga  y una danza del distrito de Huántar, provincia de Huari.
Aunque la danza Augas de Pampas del Carmen mantiene algunas paralelos con las mencionadas danzas, la particular historia de la región y las características formales de esta danza ex0lican su carácter distintivo.
Orígenes de la danza
La historial de esta expresión hace referencia a un episodio en la provincia de Huamalíes en 1862  que debido a factores políticos y económicos  generó un conflicto que cobro  visos de guerra civil  a finales del siglo XIX lucha entre pierolistas y caceristas suscitado en aquellos años  con pobladores de Aguamiro, Pachas . Deriva el termino Ahuagpampa, lugar donde se establecería  la población de Pampas del Carmen, fue escenario importante de esta guerra. Un hecho de especial impacto  fue el secuestro de una imagen sagrada de la Viren del Carmen, patrón de Llata, en 1894.
Tras el conflicto, el retorno de la imagen a su lugar original fue recibido con gran devoción por parte de la población llatina. Pampas del Carmen  que aparece como caserío poco tiempo después., toma  el nombre en recuerdo a este episodio .
Vestimenta.
La vestimenta de los “augas” consiste en un  conjunto compuesto por una camisa y un pantalón blanco una máscara de fieltro y una corona sombrero cónico sujeto con una soguilla, los accesorios son un cinturón de lana tejida de colores  medias de lana que sujetan el botapie del pantalón  de dos colores distintos  con bolas y cascabeles atados a las rodillas.
Los danzantes  portan un garrote o puntero de madera, de un metro de o poco más  de largo , pintado de rojo o azul, con una franja blanca en medio, sandalias o llanques  y un látigo sobre el hombro izquierdo.
Antiguamente los bailarines llevaban colgados sobre el traje animales disecados,  de la región o amazónicos, sin embargo la actual conciencia de sensibilidad ambiental  ha motivado  el abandono de estas prendas .
Coreografía
La coreografía  consta de una serie de mudanzas donde  el conjunto organizado en dos filas, cada una encabezada por un capitán que coordina movimientos gratificando figuras diversas.
Como  corazón, la gocha, la palma, la flor, el tucopa nawin, , el wengo, el usupa murún, pachananayla, wirallaqda y ayhuallaque concluye con un  paso acelerado del ushakakuy.
La música  interpretado por un pinkullero, La tonada de ritmo acelerado  es muy compleja  y consta según estudios de Olivares y Taboada  de unos 77 compases , a toda esta construcción  rítmica y melódica acompaña la caja  que acompasa las mudanzas.
La resolución viceministerial encarga a la Dirección de Patrimonio  Inmaterial , en coordinación con la Dirección desconcentrada de Cultura de Huánuco y la comunidad de portadores,  cada 5 años elaborarán un informe detallado sobre el estado de expresión declarada.
La norma lleva la firma de la Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Eterna Córdoba Burga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario