martes, 29 de octubre de 2019

ORBITA HUAMALIANA

Martes, 29 de octubre 2019
 A 6 años del paro huamaliano
Al cumplirse una fecha más del paro huamaliano, a modo de  ayuda memoria hago un correlato  de los  actos principales de este movimiento social, que encabezó el Frente de Defensa por el Desarrollo e Iinteres de Huamalíes, primera vez que se convocaba a una manifiestación de tanta magnitud, los promotores desconocían las tratativas de conflictos sociales en temas mineros y relaciones comunitarias, era necesario elaborar un plan maestro  para sustentarr las plataformas de lucha.
Pocos saben, que nuestra participación en estos abatares fue importante , trabajamos directamentae con la dirigencia como fuente de consulta y asesoría, a su vez servimos como facilitador al alto comisionado que se dirigía a la zona de conflicto, se tenía que otorgar garantias y facilidades para su ingreso desde Huanzalá hasta la zona de conflicto, esos 2 dias mi oficina se convirtió en una central de monitoreo para atender llamadas  de los actores acampados en inmediaciones de la minera, a la PCM para dar el diagnóstico y magnitud del paro, al gobierno regional que solicitaba información,inclusivo a la prensa interesada en cubrir información que luego misteriosamente fue silenciado, 
Han pasado 6 años , recuerdo  el discurso del Alto Comisionado José Luis Alvaerez el díóa que se instaló en Llata la Mesa de Diálogo dijo que el estado se hace presente en esta historica ciudad  para  resarsír  la deuda que este pueblo, el justo reclamo de sus derechos será atendido en largo plazo , si efectivamente las innumerables mesas de diálogo  aún no dan sus frutos, recien estamos ad portas del primer paquete de apoyo  muy próximo la construcción del moderno hospital construido lpor Antamina bajo la modalidad de obra por impuestos, para ver culminado la agenda principal de aquella plataforma de lucha el asfaltado de la carretera Antamina-Llata-Tingo chico pasarán otros 2 años más hasta concluir el expediente final. Sin embargo no debemos descuidar la tarea encamina , como es obvio  los actores son otros debemos proseguir.
A modo de ilustración me permito publicar el siguiente artículo escrito para la revista   Willaqniki de la PCM editado en junio del 2014.
 

IDENTIDAD Y CONFLICTO SOCIAL

LOS ORIGENES DE LOS ESPACIOS DE DIALOGO EN LLATA

La relación entre identidad y conflictos social es un tema que necesita una mayor exploración analítica debido a la diversidad socio cultural, siendo necesario establecer rutas claras para exploraciones y debates que permitan diseñar políticas de dialogo e intervención de la Oficina Nacional de Dialogo Y Sostenibilidad, siendo los sentimientos de pertenencia un tema relevante que requiere una constante y particular consideración.

Identidad y enfoque de los actores

Cuando se habla de actores sociales en conflictos usualmente se hace referencia a las organizaciones sociales, poblaciones , entidades públicas  o privadas que se ven afectadas con este conflicto. Estos intentan resolver problemas, aprenden como intervenir en el flujo de eventos sociales.
Los conflictos sociales y las políticas de identidad
La ONDS-PCM, la categorización de diferencias, controversias y conflictos sociales es fundamental para precisar el universo de hechos que produce una tensión social.  Un conflicto social es un proceso en que dos o más actores interdependientes consideran que sus  intereses se contraponen , frente a lo cual realizan acciones para hacerlos prevalecer.
LA Mesa de Dialogo para el Desarrollo de Llata-Huamalíes (Huánuco)
Huamalíes es una provincia peruana del departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional, limita con la Región Ancash, con una población aproximada de 68 mil habitantes siendo su capital la ciudad de Llata.
I)                 Memoria , Identidad y Exclusión Social
Llata, formó parte de los Yarowilca, quienes ofrecieron feroz resistencia a la expansión inca, formando luego la confederación Inca-Yarowilca del Chinchaysuyo, que influyó en identidad cultural de estos ayllus , resaltando en esta memoria la figura epidémica del Cacique Illatupa durante la conquista española, y la hegemónica de Juana Moreno heroína de la emancipación, pues en esta tierra se dio el primer grito libertario(1777).
El hecho es que durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, el 90 por ciento  de la población de Huamalíes se ha concentrado en una diversidad de centros poblados, estancias y comunidades  indígenas en las márgenes izquierda y derecha del rio Marañón, consolidando  en pueblos  que se expande a la selva de Monzón.
La ciudad de Llata, es símbolo del poder colonial español y republicano, capital política y administrativa provincial. El viejo patrón de control de múltiples pisos micro climáticos por parte de las comunidades campesinas, todavía se mantiene vigente, y hasta hace un tiempo este conjunto  estaba unido por caminos de herraduras y recuas de mulas  que transitaban  las punas  . valles quechuas y quebradas  de Tantamayo-Monzón.
Esta Fragmentación y las pocas vía de comunicación condujeron a una situación de exclusión social, reforzada posteriormente por la presencia de la empresa minera Antamina, ubicado en el distrito de San Marcos zona limítrofe  con Llata, donde los recursos generados por el canon crearon una inequidad perversa en la zona. Esto motivó la memoria histórica de Llata, y el discurso de identidad se afirmaran como herramientas para la acción colectiva y de búsqueda para superar la exclusión social.
II El Paro Provincial de Huamalíes
Movilización Social promovida por  el Frente de Defensa  y Desarrollo por los Intereses de Llata, 28, 29, 30 de octubre del 2013, tuvo una connotación provincial y regional . Desde el mediodía del 27 de octubre, cientos y miles de huamaliano procedentes de los diferentes distritos, centros poblados, caseríos, y anexos se concentraron en la plaza de armas de la ciudad de Llata, para luego partir rumbo a la zona de Vinchos ubicado en el Km. 35 de la carretera que conduce a las instalaciones de la Minera Antamina. Se acató así el paro provincial de 72 horas, convocado por el FREDILL, cuya plataforma de lucha fue:
1) Solución inmediata del proyecto de electrificación para 187 pueblos  de la provincia.
2)  Generación de proyectos productivos para la zona
3) Asfaltado de la carretera Antamina-Llata-Tingo Chico, túnel de Anlay.
4) Responsabilidad Social de la Compañía Minera Antamina.
 Luego del abanderamiento de la ciudad de Llata, instituciones y tiendas comerciales cerraron sus puertas, en muestras de apoyo a esta medida de fuerza,. Era el aniversario del pueblo y las celebraciones por ese día especial fueron suspendidas.
El Paro total en todos los pueblos de Huamalíes desde el primer día de paro, exigiendo la presencia de principales autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros, así como de los ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente con el fin de entablar una solución al pliego petitorio.
II)               Presencia de la ONDS-PCM y el Acta de Vinchos Cocha
Teniendo conocimiento de esta manifestación, representantes de la ONDS-PCM, acudieron al lugar, se logró la suscripción de un acta en presencia de autoridades y representantes, comprometiéndose a instalar una mesa de dialogo con el objetivo de reiniciar las obras de electrificación, en concordancia a los acuerdos llegados con Huallanca, así como a fin de  informar al Ejecutivo la atención de obras como el asfaltado de la carretera Llata-Antamina y el impulso de obras productivos para la provincia. Cabe resaltar que, cuando se anunció el reinicio de los trabajos de electrificación, el grupo de delegaciones afectadas por la falta de este servicio se llenó de júbilo.
El 15 de noviembre del 2013, se instaló la mesa de dialogo en la ciudad de Llata, en el salón de actos de la Municipalidad, generando a su vez la instalación de los siguientes grupos de trabajo: a) Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social, b) Planificación Territorial, c) Desarrollo Ambiental.
III)             Discurso ,y memoria e identidad
Los cronistas locales señalan este hecho como “un ejemplo del sacrificio del pueblo huamaliano heredera de una raza guerrera por antonomasia que se movilizó al llamado de este frente de lucha, sin importar la inclemencia del clima adverso ) 4,200 smnm) en los parajes de Colla Grande, Vinchos Cocha, Yanacancha,  forjó en ellos el grito telúrico por la defensa de la tierra que los vio nacer, desatendida por años hoy claman  Inclusión Social, preocupados por sus tierra, se sobrepuso el sentimiento telúrico de la raza Yaro indómito anta la adversidad y el oprobio” el movimiento regional más grande en organización y participación, que ratifica una vez más el legado de los Yarowilca tribus rebeldes del Alto Marañón que ofrecieron feroz resistencia a la invasión inca. Igualmente durante la conquista mantuvo en zozobra a los invasores  de Huánuco Marka del cual resaltamos el nombre del Cacique Illatupa hasta que finalmente tuvieron que retirarse a orillas del Huallaga para fundar la actual ciudad de Huánuco.  Estirpe de esa raza se movilizó por inmediaciones de la mina llevando consigo su logística  reunida en acto solidario y la olla común, la gran masa ahí presente congregaba representantes de distritos, anexos alejados de la provincia de Huamalíes como :Tantamayo, Jircán, Chavín de Pariarca, Jacas Grande, Puños, Miraflores, Singa, Punchao, y Llata, aquellos pueblos donde no tenía luz pese a tener instalaciones eléctricas desde hace 3 años, llatinos  y puñusinos preocupados por la contaminación ambiental debido a la presencia de la minera en la zona, ellos se movilizaron en vehículos de todo tipo, cargado de animales, víveres secos, frescos, leña, otros con su galonera de trago (aguardiente) para sortear las gélidas heladas de esta puna, por su parte las empresas interprovinciales de transporte en gesto solidario también ofrecieron sus unidades como alojamiento para que las damas puedan dormir, es decir una muestra de solidaridad y hermandad del pueblo huamaliano, por una causa común “ el paradigma de los Apus y Jircas de este paraje llatino como hace 182 años (aquí acampó  por 3 meses el ejército libertador en 1924 a su paso a la batalla de Junín) vuelve a escribir su historia al refrendarse en este lugar el “Acta de Acuerdo de Vinchos Cocha”.
Conclusiones
Podemos concluir que la identidad es un elemento clave para entender la conflictividad. En los casos anteriormente analizados, hemos demostrado cómo un análisis a profundidad de la identidad y los valores culturales e históricos de un pueblo permiten un mejor abordaje de las tensiones sociales.
Por otro lado, la exclusión y la identidad son movilizadores poderosos de la acción colectiva. Las poblaciones de Jauja y Llata han mostrado que la fuerza motivadora de sus acciones fueron sus sentimientos de pertenencia y la situación de exclusión que experimentan.
Finalmente, tenemos que la memoria histórica se expresa y cristaliza en situaciones de conflicto, mientras que los intereses y posiciones de los actores se expresan en discursos, acciones y prácticas que recurren acervo histórico de cada pueblo y se manifiestan en eventos de crisis.

Por: José Luis Alvarez
        Ernesto Trujillo Amad




No hay comentarios:

Publicar un comentario