jueves, 28 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 28 de agosto 2025

 REUNION DE CONCERTACION CC HUARIPAMPA Y MINERA ANTAMINA NO LLEGARON A ACUERDOS


La comisión de alto nivel convocado por el MINEM , tras el paro de tres días , segundo dia de trabajo entre los representantes de la comunidad campesina de Huaripampa y la compañía minera Antamina, con la presencia de la vice presidenta CEO Claudia Cooper. Se Reunieron, con el Objetivo de llegar a un acuerdo, por el conflicto Social que viene generando daños materiales y personas.

En su intervención la CEO Cooper manifestó su deseo de llegar a un acuerdo, muy aparte de los diferendos en los puntos de vista, como buenos vecinos queremos un clima de paz y para ello siempre estaremos llanos a conversar. concluyó, por su parte el vocero de la minera presentó una propuesta nueva reivindicatoria y consensuada en beneficio de la comunidad con 4 puntos concretos entre ellos un monto compensatorio de 16 millones que supera la propuesta inicial, entre otro punto la reubicación de las pircas construidas en terrenos de la comunidad objeto del reclamo (162 hrs.) las mismas que darán mano de obra a los mismos comuneros, .

Un debate bastante candente por el lado de los comuneros a través de sus dirigentes, en su intervención uno de ellos usó términos altisonantes y ofensivos al nombrar a la Vicepresidenta de tirana y estirada hecho que obligaron a retirar la palabra ofensiva.

Tras larga jornada de dialogo ambas partes no llegaron a un acuerdo, a Falta de propuestas Concretas y falta de iniciativa para solucionar el presente conflicto de parte de los Representantes de ANTAMINA, los Comuneros Rompieron el diálogo, y manifestaron que la lucha continuará, Radicalizado las medidas, según manifestaron los comuneros
FUENTE: tv. Huaripampa

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 28 de agosto 2025

 Huánuco presenta el Queso Fest 2025 con más de 200 productores y 12 países invitados


En la plaza de armas de Huánuco se realizó el lanzamiento oficial del Festival Nacional del Queso Peruano, denominado Queso Fest Huánuco 2025. El evento, programado del 29 al 31 de agosto, congregará a más de 200 productores en el Complejo Deportivo de Paucarbamba, incluyendo delegaciones de distintas regiones y países.

Productores y países invitados

Pulgar resaltó la amplia participación de más de 200 productores. Además, detalló que el encuentro contará con delegaciones de regiones como Pasco, Ayacucho, Arequipa, Ica, Lima, Cajamarca, Ucayali, Áncash, Piura y Huancavelica. La feria también tendrá un fuerte componente internacional: “Vamos a tener la participación de 12 países. Va a estar México, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Perú mismo y el país invitado que es España”, afirmó.

Durante el Queso Fest Huánuco también se realizará la Tercera Copa América del Queso. El gobernador recordó que la región ha venido organizando eventos de alto nivel para promover sus productos como la Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé) y el Festival de la Papa Amarilla, destacando que estos esfuerzos fortalecen la competitividad y la identidad regional

Un espacio para la identidad y la fiesta

Durante la presentación, Pulgar aprovechó para invitar a la población a participar: “Todos están invitados. Desde las 8 de la mañana, va a ser una fiesta interminable”. Además, agradeció el apoyo de autoridades locales y empresarios que han facilitado la organización del evento. Con ello, el festival no solo busca exhibir la diversidad y calidad del queso peruano, también busca generar oportunidades.

FUENTE: Inforegión

lunes, 25 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Lunes, 25 de agosto 2025

 DEFENSORIA DEL PUEBLO: MINEM CONVOCA A MESA DIALOGO EN HUARIPAMPA PARA EL 28 DE AGOSTO


La Defensoría del Pueblo informó que el MINEM convocó a la comunidad de Huaripampa y a Antamina a una mesa de diálogo tentativa para el 28 de agosto.

El jefe de la Defensoría del Pueblo en Ancash, Luis García Cardich, informó que para el próximo 28 de agosto se espera la instalación de una mesa de diálogo ente la comunidad de Huaripampa y la empresa minera Antamina. señaló que este encuentro será clave para solucionar el conflicto y evitar la situación escale  a hechos de mayor gravedad. La defensoría invocó a ambas partes acudan con la predisposición en beneficio de la población.

De acuerdo con la información recogida por la institución, en los últimos días lo comuneros se ha asentado en los alrededores de la minera como medida de protesta, García precisó que, si bien el panorama en la zona se mantiene relativamente tranquilo  hasta el fin de semana, existen reportes de hechos leves, aunque no se ha confirmado si fueron producto de enfrentamientos, con armas de fuego. En redes sociales circulan imágenes de maquinarias quemadas, las cuales deberán ser verificadas por las entidades competentes. En este sentido el Ministerio de Energía y Minas ha convocado a esta reunión con el objeto de que ambas partes logren acuerdos sostenibles.

Finalmente, Invocó a la población comunera y a la empresa minera a mantener la calma y apostar por el diálogo como la vía efectiva para resolver diferencias. “No queremos que esto llegue a mayores ni que la población viva en zozobra2  Ratificó el Defensor del Pueblo.

FUENTE: Ancash Noticias

ORBITA HUAMALIANA

Lunes, 25 de agosto 2025

Entregan más de 56 toneladas de semilla de papa en Huamalíes y Pachitea

 En el marco de un proyecto regional para fortalecer la producción de papa en zonas altoandinas, se realizó la primera entrega de semillas en las provincias de Huamalíes y Pachitea, en Huánuco. En total, se distribuyeron 56 423 kilogramos de semilla en esta etapa inicial, según informó a Inforegión, el ingeniero Alberto Sobrado.

Las variedades entregadas fueron amarilla, tumbay, huairo, kekorani, camotillo, entre otros. Las semillas ya se encuentran en proceso de distribución en distintas localidades de ambas provincias.

Localidades beneficiadas

En la provincia de Huamalíes se entregaron 11 877 kilogramos de semilla, y en Pachitea, 44 546 kilogramos. Las zonas beneficiadas en Huamalíes incluyen Ishanca, Llata y Jacas Grande. En Pachitea, la distribución se realiza en el distrito de Panao. Se estima que esta fase alcanzará a aproximadamente 1500 beneficiarios, quienes ya se encuentran preparando el terreno para la siembra.

Tres entregas programadas

El proyecto contempla un total de tres entregas, con una disponibilidad de 347.5 toneladas de semilla. En la segunda fase, se incluirán las provincias de Yarowilca, Dos de Mayo y nuevamente Huamalíes, para completar la distribución. En esta etapa se repartirán 170 toneladas. La tercera y última entrega será en las provincias de Huánuco y Ambo, con 120 toneladas.

La inversión total en la adquisición de la semilla asciende a aproximadamente 2 millones 700 mil soles.

Producción de semilla y asistencia técnica

Las parcelas instaladas están destinadas exclusivamente a la producción de semilla, no a la venta comercial. Lo producido será distribuido entre los mismos agricultores. «Se están instalando parcelas demostrativas destinadas exclusivamente a la producción de semilla», señaló Sobrado

Cada localidad cuenta con personal técnico: un extensionista y dos promotores de campo, encargados de brindar asistencia durante todo el proceso, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Además, ya se distribuyeron insumos complementarios, como guano descompuesto, sulfato de amonio, dolomita, insecticidas y fungicidas, en 138 localidades.

El proyecto incluye seguimiento técnico en todas sus etapas y busca asegurar una mayor disponibilidad de semilla de calidad en los próximos ciclos agrícolas.

FUENTE: Inforegión

ORBITA HUAMALIANA

lunes, 25 DE AGOSTO 2025

Cancelación de contrato del Estadio Colón deja obra paralizada al 43% y abre investigación en Huánuco


El avance del Estadio Colón en la ciudad de Llata se encuentra detenido tras la cancelación del contrato con el consorcio ejecutor, en un proceso que ha sido calificado como irregular. Según declaraciones del consejero delegado Ricardo Prado, el contrato fue resuelto sin una causal válida, lo que ha llevado al Consejo Regional de Huánuco a conformar una comisión investigadora para esclarecer responsabilidades y salvaguardar los recursos públicos involucrados.

De acuerdo con Prado, el Gobierno Regional de Huánuco ya ingresó al proceso de arbitraje y la preocupación actual se centra en la reactivación del proyecto mediante un expediente de saldo de obra. La obra se encuentra con un avance físico de apenas 43.09%, una cifra menor al 50% inicialmente señalado, debido a la incorporación de adicionales técnicos que modificaron el cálculo

Avance financiero no se traduce en progreso físico de obra
El presupuesto total del proyecto asciende a S/ 24,609,000, de los cuales ya se han ejecutado cerca de S/ 17 millones, lo que representa una ejecución financiera del 69.02%, según manifestó el consejero. A pesar del monto desembolsado, el avance estructural no corresponde a ese nivel de inversión, generando una creciente preocupación entre las autoridades y la población huamaliana.


Ricardo Prado señaló que se ha solicitado al Gobierno Regional la instalación urgente de una mesa técnica de diálogo con participación de las autoridades de la provincia de Huamalíes. La finalidad sería trazar una línea de tiempo clara y tomar decisiones para evitar mayores retrasos. Según informó, los cálculos técnicos sugieren que, si el proceso continúa sin convocatoria, el reinicio no se daría este año debido al inicio de la temporada de lluvias en diciembre.

Procedimientos administrativos retrasarían reinicio hasta 2026
El expediente de saldo de obra aún no ha sido convocado oficialmente en la página del SEACE, hecho que, según el área de estudios, retrasa todo el cronograma. Se estima que los procesos necesarios —desde la elaboración y revisión del expediente técnico hasta la entrega de terreno— podrían demorar entre tres y cuatro meses. Si se mantiene ese ritmo, la obra podría quedar paralizada durante todo el 2025.


En este contexto, Prado hizo un llamado público a la ciudadanía de Huamalíes para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos. “Como consejero, estoy solicitando que se instale una mesa técnica regional para que se tomen decisiones inmediatas. De continuar así, no se estaría reiniciando en el presente año”, expresó.

Según indicó el consejero, el objetivo es determinar la legalidad de la cancelación y establecer responsabilidades administrativas o legales. La comisión también revisará los casos vinculados a otras obras cuestionadas como “Walker Soberón” y “Cozo Higueras”, a fin de identificar un posible patrón de irregularidades en la ejecución de megaproyectos en la región.


Infraestructura paralizada y bienes en custodia temporal
El estadio Colón, iniciado en 2023, cuenta actualmente con estructuras básicas como parte de las tribunas y el cerco perimétrico, las cuales están bajo custodia del Gobierno Regional tras un corte formal de obra. Según detalló Prado, se ha realizado una constatación notarial e inventario físico de los elementos en sitio, mientras se espera una definición sobre el futuro del proyecto.

 La ciudadanía permanece atenta a los resultados de la comisión, cuyo informe final debe presentarse en un plazo de 60 días calendario. Prado reiteró que la falta de respuestas concretas y la ausencia de una convocatoria oficial reflejan una preocupante inacción del Gobierno Regional, lo que podría traducirse en la pérdida definitiva de este proyecto considerado emblemático para el desarrollo deportivo y social de la provincia de Huamalíes.

FUENTE: Ahora

sábado, 23 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Sábado, 23 de agosto 2025

 

Violencia en Antamina: enfrentamientos entre manifestantes y Policía dejan heridos en toma de zona minera

En Áncash, la tensión social se desbordó. Los comuneros de Huaripampa mantienen reclamos sociales frente a la minera Antamina. Autoridades buscan un diálogo para reducir la conflictividad y evitar una mayor escalada de violencia.

El conflicto social en torno a la minera Antamina, la mina de cobre y zinc más grande del país ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari (Áncash), escaló este viernes a un nuevo nivel de gravedad tras el ingreso de comuneros de Huaripampa al campamento minero y al bloqueo total de la carretera que da acceso a la zona. El incidente ocurrió durante una protesta por compromisos sociales incumplidos por parte de la empresa.

La Policía Nacional trató de tomar el control, lo que detonó una serie de enfrentamientos violentos y dejó como saldo preliminar varios heridos y un ambiente de tensión generalizada. Testigos y líderes comunales reportaron que la represión policial incluyó disparos disuasivos y el uso intensivo de bombas lacrimógenas.

Imágenes difundidas en redes sociales y medios locales muestran la magnitud de la crisis: columnas de humo, comuneros corriendo entre la vegetación y agentes policiales resguardando las entradas del campamento minero. Organizaciones de derechos humanos y colectivos locales advirtieron sobre el riesgo de una escalada si las autoridades no toman medidas inmediatas para atender el conflicto social

.


Durante los disturbios de este viernes, testigos reportaron el inicio de incendios forestales en áreas próximas a Antamina, aparentemente relacionados con la confusión y el uso de bombas lacrimógenas. Por el momento, no se conoce el alcance total del siniestro, pero ya circulan imágenes que documentan maquinaria pesada en llamas y zonas de vegetación quemadas. Estos daños materiales se añaden al clima de incertidumbre y aumentan el temor de un impacto ambiental mayor en la región




Orígenes del conflicto: disputas por terrenos y diálogo frustrado

El origen del reciente conflicto entre la Comunidad Campesina de Huaripampa y la minera Antamina está ligado a una antigua controversia territorial. Según la Junta Directiva comunal, existiría una supuesta usurpación de terrenos por parte de la compañía, pese a que los acuerdos de compra de tierras se remontan a 1998 y nunca habían sido cuestionados formalmente en más de dos décadas


Desde finales de 2023, la dirigencia comunal ha elevado sus reclamos afirmando que la empresa opera en terrenos que, sostienen, les pertenecen. Esta posición es rechazada por Antamina, que en repetidos comunicados asegura tener los títulos legales de propiedad y respetar los límites territoriales de la comunidad y propietarios privados colindantes. La empresa argumenta que durante 25 años la relación fue “pacífica y fructífera”, y sostiene que los actuales reclamos carecen de sustento jurídico.

En su último comunicado, la compañía lamenta que la Junta Directiva de la comunidad “haya expuesto innecesariamente a sus integrantes al peligro” y solicita a las autoridades que determinen responsabilidades y prevengan que nuevas acciones ilegales pongan en riesgo el Estado de derecho. La compañía informó que, con apoyo policial, recuperó el terreno ocupado indebidamente por los comuneros y reiteró su disposición al diálogo ante cualquier reclamo fundamentado.

Amenazan con radicalizar medidas de protesta     Atención vecinos

Pese al saldo de heridos, los daños a maquinaria y el evidente deterioro del clima social, los líderes comunales advirtieron que las protestas se mantendrán mientras no se instale una mesa de negociación efectiva con Antamina y representantes estatales. Solicitando la intervención urgente de autoridades nacionales y regionales, alertaron sobre la posibilidad de que la situación derive en hechos aún más graves, tal como ha ocurrido en conflictos sociales previos vinculados a la minería.

En respuesta a la preocupante escalada de violencia de este viernes, la Defensoría del Pueblo en Áncash informó que, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han activado acciones para propiciar un acercamiento entre los comuneros de Huaripampa y la empresa Antamina. El objetivo de estas gestiones, reiteran, es evitar que el conflicto social escale y derive en consecuencias mayores para la población local.

FUENTE: Infobae

     POSDATA:   Atención vecinos

Imágenes difundidas por redes sociales dan cuenta de trashumancia de rebaños se observa a  pastores o propietarios  trasladando sus ovejas a otro sector y según manifiestan hacia Ushpajanca ,  sector comprendido dentro del cuadrante del MEIA , empero sea el lado ancashino pues señores Ushpajanca  es territorio llatino, próximo a Vinchos otrora paraje de los toros bravos de Esteban Vega,  y la cofradía, ponemos en advertencia este detalle para tomar recaudos y no nos lamentemos después cuando la incursión conchocana se haya consumado. Urge el deslinde territorial muy aparte quién sea el propietario de estos pastos naturales. 


ORBITA HUAMALIANA

Sábado, 23 DE AGOSTO 2025

Antamina retomó control del sector Huacacocha tras una semana de ser invadido

 La Compañía Minera Antamina retomó hoy 22 el control del sector Huacacocha, después que, como parte de sus acciones de protesta, desde el pasado 15 de agosto, un grupo de miembros de la comunidad Huaripampa, liderados por la Junta Directiva y un asesor externo, ocuparon la propiedad.

Antamina tiene todos los argumentos legales que acreditan la propiedad de los terrenos donde opera, y desde el inicio ha mantenido un respeto irrestricto de los límites territoriales con las comunidades campesinas y propietarios privados que rodean a la operación”, dijo en un comunicado.

La empresa explicó que, desde fines del 2023, la dirigencia de la Comunidad Campesina de Huaripampa ha presentado reclamos por una “supuesta usurpación de terrenos por parte de compañía”. Para Antamina, no hay sustento legal para dicha acusación.

“Durante más de 25 años, la comunidad y la empresa han mantenido una pacífica y fructífera relación, a lo largo de la cual nunca se cuestionaron los acuerdos de compra de tierras suscritos en 1998 entre ambas partes”, indicó.

El ingreso de la comunidad

El 18 y 19 de agosto, por encargo de la Junta Directiva de la comunidad -argumentó Antamina-, un grupo de personas ingresó a la zona de la presa de relaves. “De esta manera, no solo se promovió una ocupación ilegal, sino que, además, se puso en riesgo la integridad de los miembros de la comunidad”, refirió.

Durante los últimos días, en tres comunicaciones formales, la minera exhortó a la Junta Directiva de la comunidad a que deponga las medidas ilegales y riesgosas a las que ha expuesto a los integrantes de la comunidad, y al mismo tiempo la ha invitado al diálogo para abordar sus reclamos.

Sin embargo, el 21 de agosto, en una carta de respuesta, la Junta Directiva anunció con recurrir a “todas las medidas de acción social” si no se accede a sus demandas.

FUENTE: Gestión

POSTDATA: S in embargo esta noticia contrasta con  lo que informa medios ancashinos y el reporte de videos en vivo que llegan por las redes sociales, en donde se ve al autor de la quema de pastizales un efectivo policial que luego se incorpora al grupo de represión.

Nos preguntamos es la manera de reestablecer el principio de autoridad ?, es así como actúa una minería responsable?, indudablemente la vorágine no tiene límites, dista mucho a la serie de certificaciones de calidad que ostenta , la quema de pastizales y la depredación de bosques es un delito, es un atentado al medio ambiente, esta acción está penado en el código penal art. 310.. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Miércoles, 20 de agosto 2025

Fiscalía y Policía intervienen oficinas del Gobierno Regional de Huánuco


Representantes de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, junto a efectivos de la División de Anticorrupción de la Policía Nacional, realizaron un operativo en las oficinas del área de Abastecimiento del Gobierno Regional de Huánuco.

La intervención responde a una denuncia pública que involucra a una vendedora de desayunos, quien figura como socia mayoritaria de la empresa Grupo Pérgola S.A.C., encargada de ejecutar la obra del centro de salud del distrito de Baños, en la provincia de Lauricocha.

Denuncia

Recientemente, el programa dominical Panorama reveló que la empresa Grupo Pérgola S.A.C., adjudicataria de la construcción del centro de salud de Baños y otras obras millonarias a nivel nacional, tiene como accionista mayoritaria a Beatriz Benique Quispe, una mujer de bajos recursos que se dedica a vender desayunos en Villa El Salvador, Lima.

 Según el reportaje, esta empresa ha obtenido más de 1500 millones de soles en contratos con el Estado. Sin embargo, Benique Quispe declaró a Panamericana Televisión que gana aproximadamente 30 soles diarios con su negocio y que no conoce a la empresa Grupo Pérgola, a pesar de figurar como su principal accionista.

Otra persona que aparece como segunda accionista en la constructora es Celeste Flores Carrillo, una joven que, hasta hace cinco años, trabajaba como barrendera en la Municipalidad de Ancón. Actualmente, comercializa accesorios a través de redes sociales. Flores no fue ubicada por el programa televisivo.

Centro de salud de Baños

Para adjudicarse la obra de “Mejoramiento de los servicios de salud del Establecimiento de Salud Estratégico de Baños”, el Grupo Pérgola S.A.C. conformó un consorcio con la empresa argentina Riva Sociedad Anónima Inmobiliaria Industrial Comercial Financiera y Agropecuaria. El proyecto, actualmente, presenta un avance físico del 65%.

La buena pro, valorizada en poco más de 38 millones de soles, fue otorgada el 24 de agosto de 2023, durante la gestión del actual gobernador regional, Antonio Pulgar. Según los documentos, Celeste Flores Carrillo figura como representante legal del Consorcio Salud Lauricocha, conformado por ambas empresas.

Frente a esta denuncia, el gobernador Pulgar declaró que le parece “vergonzoso” que se utilice a personas humildes como testaferros en obras millonarias, pero deslindó cualquier responsabilidad de su gestión. “Nosotros no chequeamos la constitución de las empresas. De ninguna manera. No es trabajo nuestro”, sostuvo, y atribuyó la responsabilidad a la Contraloría y al OSCE.

Proceso de contratación

La buena pro fue otorgada el 23 de agosto de 2023 por un Comité de Selección integrado por Joel Primo Isidro, David Caqui Acosta y Edwin Bequer Fernández Cotrina, funcionarios de confianza de la actual gestión regional.

Cabe señalar que la empresa Riva S.A.C., parte del Consorcio Salud Lauricocha, fue inhabilitada en 2020 por 38 meses tras presentar documentación falsa en un proceso de licitación. No obstante, esta sanción fue suspendida el 31 de agosto de 2023, mediante una medida cautelar emitida por el juez Lenin Montoro Rodríguez, del Cuarto Juzgado Contencioso Administrativo de Lima, y notificada el 4 de septiembre del mismo año.

Es importante resaltar que, al momento de la adjudicación de la obra, Riva S.A.C. aún se encontraba inhabilitada legalmente para contratar con el Estado, lo que podría comprometer la validez del contrato y la transparencia del proceso

FUENTE:Correo



MARTES, 19 DE AGOSTO 2025

Alcalde de Huamalíes no transfiere Foncomún y deja sin fondos y servicios básicos a 30 centros poblados

 Más de 30 centros poblados de Huamalíes estarían sin recursos para operar debido a que la municipalidad provincial no habría cumplido con transferir el Foncomun, pese a estar obligada por ley. Así lo denunció públicamente Geni Valentín Palomino, asesor de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados del Perú (AMUCE PERÚ).


De acuerdo con declaraciones ofrecidas por Geni Valentín, el alcalde de Huamalíes, Edgar Céspedes, no estaría cumpliendo con el artículo 133 de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.º 27972), que obliga a las municipalidades provinciales y distritales a transferir parte del Foncomun a las municipalidades de centros poblados.


Según detalló el asesor, la municipalidad provincial habría realizado una única transferencia parcial y, desde entonces, no habría vuelto a entregar los fondos correspondientes. “Hasta ahora no ha cumplido. Ha cumplido parcialmente un mes y de ahí en adelante no ha dado a los alcaldes la transferencia que tenía que otorgarles”, afirmó Valentín.


Aseguró que los alcaldes de estas jurisdicciones no pueden cumplir con servicios esenciales como el recojo de residuos sólidos, limpieza pública, mantenimiento de calles, administración de cementerios y registros civiles.


Boicot salvó al alcalde provincial
Geni Valentín también explicó que, tras las denuncias, los alcaldes distritales de Puños y Monzón presentaron formalmente un pedido de suspensión del alcalde provincial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Como parte del procedimiento, el JNE habría ordenado convocar una sesión de consejo en un plazo máximo de 30 días para tratar el caso.


Sin embargo, dicha sesión no se habría llevado a cabo por falta de quórum. “Ha hecho que esa sesión de consejo no se lleve a cabo. Hay ausentismo total de sus regidores”, señaló el vocero.
En su versión, sólo asistieron dos o tres regidores, por lo que el consejo no pudo deliberar sobre la posible suspensión de Céspedes. No se descarta que el alcalde haya negociado con los regidores para impedir su suspensión.


Piden investigación
Ante esta situación, el asesor de AMUCE PERÚ sostuvo que correspondería a los alcaldes elevar un recurso de queja ante el JNE, solicitando que este órgano electoral exija el cumplimiento de su resolución. Incluso señaló que el Jurado estaría en facultad de presentar una denuncia ante el Ministerio Público por desacato a la autoridad.


“El Jurado tiene expeditos sus derechos para denunciar ante el Ministerio Público porque este es un desacato abierto”, manifestó. Además, indicó que casos similares ya han sido sancionados en otras provincias, como en Oyón, donde un alcalde fue suspendido por dos meses por incumplir la ley.


Hasta el momento, el alcalde Edgar Céspedes no se ha pronunciado públicamente ni habría respondido a las solicitudes formales de los alcaldes de los centros poblados afectados, según lo indicado por Geni Valentín.


Foncomun en Huánuco
Por otro lado, Valentín también destacó que otras provincias como Huánuco, Leoncio Prado, Dos de Mayo y Ambo sí estarían cumpliendo con la transferencia de Foncomun a sus centros poblados, ajustando sus presupuestos para atender estas obligaciones legales.


Según explicó, incluso distritos con múltiples centros poblados como Chinchao, Churubamba y Santa María del Valle han mostrado disposición para cumplir a cabalidad.

FUENTE: Ahora

jueves, 14 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

Jueves, 14 DE AGOSTO 2025

L DIÁLOGO ENTRE EL ESTADO, LA EMPRESA Y LA SOCIEDAD CIVIL TRANSFORMA LA REALIDAD DE LLATA


La Mesa de Diálogo, promovida por la PCM, impulsa la ejecución de obras educativas y el mantenimiento de vías clave en Llata, con inversión de Antamina

Lo que comenzó como una situación de crisis ha evolucionado en un modelo de gobernanza territorial exitoso para el distrito de Llata. A través de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo, promovida por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha logrado una colaboración estratégica entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil, traduciéndose en avances concretos para el primer semestre de 2025.
Este espacio de concertación ha sido fundamental para destrabar proyectos de gran envergadura y consolidar compromisos en ejes prioritarios como la educación y la infraestructura vial, que por mucho tiempo habían estado postergados.
Un punto de inflexión se dio el 14 de marzo de 2025, cuando una reunión técnica permitió reactivar procesos que estaban paralizados desde 2024. Los acuerdos más relevantes incluyeron un cronograma validado para el Estudio Definitivo de una carretera clave y el monitoreo permanente para el inicio de obras en instituciones educativas.
Posteriormente, el 25 de abril, una plenaria en Lima, con la participación de tres viceministros y la alta dirección de la empresa minera Antamina, consolidó estos compromisos. Se firmaron actas para la culminación de expedientes técnicos y el inicio de obras en colegios bajo la modalidad de Obras por Impuestos.
La colaboración ha dado frutos tangibles en proyectos de alto impacto social:
Infraestructura Vial: El 6 de mayo, se firmó un convenio entre Provías Nacional y Antamina para el mantenimiento de 63 kilómetros de la carretera nacional Antamina – Llata – Tingo Chico. Este acuerdo permitió el inicio inmediato de las obras físicas, una intervención largamente esperada por la población. Paralelamente, el Estudio Definitivo de la vía, a cargo de Antamina, avanza con fecha de entrega prevista para fines de 2025.
Educación: En junio, se dio inicio a la ejecución de obras en las instituciones educativas Pampas de Flores, Morca y San Cristóbal bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Además, la I.E. Daniel Fonseca alcanzó un 80% de avance físico, con su culminación prevista para agosto de este año, lo que marca un hito en la reducción de la brecha de infraestructura escolar en la provincia.
Estos logros son el resultado de una gestión corresponsable y de un diálogo sostenido, donde la confianza ha sido el pilar para transformar acuerdos en acciones con un impacto duradero en la comunidad de Llata.
FUENTE El Siglo

martes, 12 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

martes, 12 DE AGOSTO 2025

HISTORIA II PARTE

LETICIA: CUANDO EL APRA TRAICIONÓ A LORETO 🇵🇪

*A propósito de la Toma de Leticia.

Loreto estaba en guerra, cientos de loretanos morían en el frente de batalla. Motivados por la acción civil de recuperar Leticia, cinco mil jóvenes de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa habían llegado a presentarse como voluntarios ante el jefe militar del Oriente Don Isauro Calderón.

La Toma de Leticia se puso en peligro cuando la dirigencia aprista anunció que fueron los miembros de su organización en la selva, quienes habían organizado la Toma en señal de protesta contra Sanchez Cerro.

Don Manuel Ignacio Morey del Águila, presidente de la Junta Patriótica de Loreto, responsable de la toma, tuvo que renunciar a su militancia. Decidió poner a Loreto por encima de los intereses del partido de Haya.

Las familias salían a las calles a celebrar el patrotismo de los jóvenes soldados loretanos. Esperábamos 30 mil hombres del ejército procedentes de Lima.

Sánchez Cerro, el presidente del Perú, ya había tomado la decisión de ir con todo a la guerra contra Colombia. No podía dar la espalda a los patriotas loretanos en el frente de batalla.

Sánchez Cerro, el militar levantado en armas había derrotado al Dictador Leguía y luego de una elecciones democráticas había derrotado en elecciones a Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del APRA.

Haya jamás aceptó la derrota, acusó de fraude y se proclamó "Presidente Moral del Perú". Declaró la guerra al gobierno.

Al Partido Aprista Peruano, no le importó el país, no le importó Loreto, no le importó los compatriotas de Leticia. Sólo le importaba vengarse por su derrota en las urnas.

"El Partido del Pueblo" planeó y ejecutó el asesinato del Presidente, mientras estábamos en guerra.

El 30 de marzo de 1933, cerca del medio día, el militante aprista Abelardo Mendoza Leyva asesinó al Presidente Luis Sánchez Cerro, cuando despedía a 30 mil soldados que estaban partiendo hacia Iquitos para sumarse a la guerra.

Asesinado el presidente, el Congreso nombró inconstitucionalmente a Oscar R. Benavides como nuevo presidente del Perú. El exmilitar ordenó el fin de la guerra y la segunda entrega de Leticia a Colombia.


 

domingo, 10 de agosto de 2025

ORBITA HUAMALIANA

DOMINGO, 10 DE AGOSTO 2025

DOMINICAL

Historia

 LA TOMA DE LETICIA -JUNTA PATRIOTICA NACIONAL

Antecedentes

La disputa territorial entre Colombia y Perú es de larga data, cuando en 1717 el Rey Felipe V crea el Virreinato de Nueva Granada, con la independencia el Libertador Bolívar proclama las reales audiencias repartiendo los territorios Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela. Por su parte el ejecito libertador del Sur a cargo del General San Martin proclama la Libertad del Perú entre ellos el 19 de agosto de 1821 proclama independencia del departamento de Maynas que comprendía Loreto, san Martín, Amazonas y parte de Cajamarca en ello Leticia comprendía jurisdicción de Loreto.

Durante estos periodos  la Gran Colombia no cesó en tener acceso al Amazonas, sucedieron enfrentamientos como La Pedrera en 1811, hasta que se da fin este diferendo con el Tratado Salomón-Lozano, suscrito el 24 de marzo de 1922 entre el Perú y Colombia, por el cual se cedían inmensos territorios peruanos situados en el departamento de Loreto a Colombia, entre los que se hallaba el Trapecio Amazónico, con poblados como Leticia, a orillas del río Amazonas, donde vivían miles de peruanos. 

En el Perú, dicho tratado fue mantenido en secreto durante más de cinco años, hasta el 20 de diciembre de 1927, fecha en que fue aprobado sorpresivamente por el Congreso Peruano, mediante Resolución Legislativa N.º 5940, ante una orden terminante del presidente Augusto B. Leguía. Tres meses después, en marzo de 1928, se produjo en Bogotá el canje de ratificaciones. Y finalmente el tratado se consumó con la entrega física de los territorios el 17 de agosto de 1930, a escasos días de la caída de Leguía. 

Los habitantes de Loreto reaccionaron ante la entrega de parte de su territorio y el 27 de agosto de 1932 se celebró una asamblea en un local de la calle Ramírez Hurtado de la ciudad de Iquitos, en donde se constituyó en la Junta Patriótica Nacional, presidida por el teniente coronel Isauro Calderón, el capitán de corbeta Hernán Tudela y Lavalle, los ingenieros Óscar H. Ordóñez de la Haza y Luis A. Arana, los doctores Guillermo Ponce de León, Ignacio Morey Peña, Pedro del Águila Hidalgo y Manuel I. Morey. Por su parte la población de Leticia rechazaba tal entrega y exigía al gobierno revise el tratado Salomón -Lozano. 

La toma de Leticia

El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 ciudadanos peruanos de Loreto, al mando del ingeniero y músico Óscar Ordóñez de la Haza y del alférez del Ejército Peruano (r) Juan Francisco La Rosa Guevara, irrumpieron en Leticia para reclamarla como peruana, la guarnición colombiana allí destacada estaba conformada por 18 policías

El jefe de la operación fue el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara (comandante de la guarnición que tenía bajo su jurisdicción las zonas de Caballococha, Chimbote y Ramón Castilla). Su ejecutor fue el ingeniero Óscar Ordóñez de la Haza, pues se acordó que el movimiento de recuperación fuera netamente civil, para no comprometer el país. Entre los jefes de grupo estaban Alejandro Gonzales, Romeo Rodríguez, Carlos B. Lozano, Humberto Villacorta y Demetrio Sifuentes

Los civiles entraron y ocurrió un pequeño tiroteo donde murieron 3 personas,[1] al final La policía colombiana fue desarmada, así como las autoridades de ese país, incluido el intendente del Amazonas Alfredo Villamil Fajardo,[2] siendo conminadas a abandonar Leticia con dirección el Brasil.

El suceso sorprendió tanto al gobierno de Colombia como al de Perú. El gobierno colombiano de Enrique Olaya Herrera protestó por la ocupación y lo consideró como un suceso de rebelión interna. Por su parte el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, inicialmente lo consideró como obra de sus enemigos políticos (apristas y comunistas) y empezó a buscar una solución conciliatoria; sin embargo, la presión de la opinión pública peruana le haría pronto variar radicalmente su posición y cuando Sánchez Cerro se aprestaba a enviar dos regimientos del Ejército Peruano a Leticia, fue asesinado un 24 de marzo de 1933, le sucedió el Presidente del Congreso Oscar R. Benavides.
Ambos países se prepararon para la guerra, llegando a ocurrir varios choques armados a lo largo del Putumayo, destacándose el Batalla de Tarapacá el 14 de febrero y el Batalla de Güepí el 26 de marzo de 1933, puerto peruano sobre el río putumayo y en el cual el ejército de Colombia derrota a la guarnición peruana apostada allí, tomándose dicho puerto.[3]
El 25 de junio de 1933 las tropas peruanas se retiran de Leticia, entregándola a la delegación de la Liga de Naciones, y el conflicto finaliza.
Colombia y Perú se reunieron luego en Río de Janeiro, donde se firma el Protocolo de Río de Janeiro (1934) para pactar la paz, y quedó ratificado el Tratado Salomón-Lozano de 1922, aún hoy día vigente y aceptado por ambas partes.
 Finalmente, se especuló el entreguismo del gobierno de Benavides como una condición de garante en el conflicto con el hermano  país de Ecuador.