DOMINGO, 10 DE AGOSTO 2025
DOMINICAL
Historia
LA TOMA DE LETICIA -JUNTA PATRIOTICA NACIONAL
Antecedentes
La disputa territorial entre Colombia y Perú es de larga data, cuando en 1717 el Rey Felipe V crea el Virreinato de Nueva Granada, con la independencia el Libertador Bolívar proclama las reales audiencias repartiendo los territorios Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela. Por su parte el ejecito libertador del Sur a cargo del General San Martin proclama la Libertad del Perú entre ellos el 19 de agosto de 1821 proclama independencia del departamento de Maynas que comprendía Loreto, san Martín, Amazonas y parte de Cajamarca en ello Leticia comprendía jurisdicción de Loreto.
Durante estos periodos la Gran Colombia no cesó en tener acceso al Amazonas, sucedieron enfrentamientos como La Pedrera en 1811, hasta que se da fin este diferendo con el Tratado Salomón-Lozano, suscrito el 24 de marzo de 1922 entre el Perú y Colombia, por el cual se cedían inmensos territorios peruanos situados en el departamento de Loreto a Colombia, entre los que se hallaba el Trapecio Amazónico, con poblados como Leticia, a orillas del río Amazonas, donde vivían miles de peruanos.
En el Perú, dicho tratado fue mantenido en secreto durante más de cinco años, hasta el 20 de diciembre de 1927, fecha en que fue aprobado sorpresivamente por el Congreso Peruano, mediante Resolución Legislativa N.º 5940, ante una orden terminante del presidente Augusto B. Leguía. Tres meses después, en marzo de 1928, se produjo en Bogotá el canje de ratificaciones. Y finalmente el tratado se consumó con la entrega física de los territorios el 17 de agosto de 1930, a escasos días de la caída de Leguía.
Los habitantes de Loreto reaccionaron ante la entrega de parte de su territorio y el 27 de agosto de 1932 se celebró una asamblea en un local de la calle Ramírez Hurtado de la ciudad de Iquitos, en donde se constituyó en la Junta Patriótica Nacional, presidida por el teniente coronel Isauro Calderón, el capitán de corbeta Hernán Tudela y Lavalle, los ingenieros Óscar H. Ordóñez de la Haza y Luis A. Arana, los doctores Guillermo Ponce de León, Ignacio Morey Peña, Pedro del Águila Hidalgo y Manuel I. Morey. Por su parte la población de Leticia rechazaba tal entrega y exigía al gobierno revise el tratado Salomón -Lozano.
La toma de Leticia
El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 ciudadanos peruanos de Loreto, al mando del ingeniero y músico Óscar Ordóñez de la Haza y del alférez del Ejército Peruano (r) Juan Francisco La Rosa Guevara, irrumpieron en Leticia para reclamarla como peruana, la guarnición colombiana allí destacada estaba conformada por 18 policías
El jefe de la operación fue el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara (comandante de la guarnición que tenía bajo su jurisdicción las zonas de Caballococha, Chimbote y Ramón Castilla). Su ejecutor fue el ingeniero Óscar Ordóñez de la Haza, pues se acordó que el movimiento de recuperación fuera netamente civil, para no comprometer el país. Entre los jefes de grupo estaban Alejandro Gonzales, Romeo Rodríguez, Carlos B. Lozano, Humberto Villacorta y Demetrio Sifuentes
Los civiles entraron y ocurrió un pequeño tiroteo donde murieron 3 personas,[1] al final La policía colombiana fue desarmada, así como las autoridades de ese país, incluido el intendente del Amazonas Alfredo Villamil Fajardo,[2] siendo conminadas a abandonar Leticia con dirección el Brasil.
El suceso sorprendió tanto al gobierno de Colombia como al de Perú. El gobierno colombiano de Enrique Olaya Herrera protestó por la ocupación y lo consideró como un suceso de rebelión interna. Por su parte el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, inicialmente lo consideró como obra de sus enemigos políticos (apristas y comunistas) y empezó a buscar una solución conciliatoria; sin embargo, la presión de la opinión pública peruana le haría pronto variar radicalmente su posición y cuando Sánchez Cerro se aprestaba a enviar dos regimientos del Ejército Peruano a Leticia, fue asesinado un 24 de marzo de 1933, le sucedió el Presidente del Congreso Oscar R. Benavides.
Ambos países se prepararon para la guerra, llegando a ocurrir varios choques armados a lo largo del Putumayo, destacándose el Batalla de Tarapacá el 14 de febrero y el Batalla de Güepí el 26 de marzo de 1933, puerto peruano sobre el río putumayo y en el cual el ejército de Colombia derrota a la guarnición peruana apostada allí, tomándose dicho puerto.[3]
El 25 de junio de 1933 las tropas peruanas se retiran de Leticia, entregándola a la delegación de la Liga de Naciones, y el conflicto finaliza.
Colombia y Perú se reunieron luego en Río de Janeiro, donde se firma el Protocolo de Río de Janeiro (1934) para pactar la paz, y quedó ratificado el Tratado Salomón-Lozano de 1922, aún hoy día vigente y aceptado por ambas partes.
Finalmente, se especuló el entreguismo del gobierno de Benavides como una condición de garante en el conflicto con el hermano país de Ecuador.