Lunes, 6 de agosto 2025
Historia
COMBATE NAVAL DE “LA PEDRERA”
Antecedentes
En el siglo XVIII, el dominio de la corona
española en América del Sur, estaba dividida en los Virreinatos de Nueva España y el del Perú. El rey Carlos
IV, por la Real
Cédula del
15 de julio de 1802, estableció que el Gobierno
de Maynas y
el Gobierno de Quijos y misiones en la desembocadura
del Marañón, pasaban a la jurisdicción política y eclesiástica del Virreinato
del Perú.
Consecuentemente, tras la guerra de independencia, se propuso que los países
hispanoamericanos emancipados conservasen las antiguas fronteras coloniales del Imperio
español en
América. Los nuevos estados tendrían como fronteras las dispuestas del año
1810, hasta la existencia de un tratado, alegando el año 1810 como el último de
la monarquía española para la posesión legítima de sus dominios americanos.
En 1819, se independiza la Gran
Colombia, con los
territorios del Virreinato
de Nueva Granada (Venezuela,
Cundinamarca y Quito), comprendida en los distritos del
Norte, Centro y
Sur. En este último, estaba
incluida la provincia de Jaén y Maynas. Pero con el General José de San Martín en 1820, los patriotas peruanos
marcharon hacia Moyobamba, capital de Maynas, y proclamaron la
independencia de Maynas el 19 de agosto de 1821
En 1911, Colombia estableció guarniciones
militares en el río Caquetá, en clara violación al tratado Porras-Tanco Argáez, que establecía un modus
vivendi en
la zona. El 27 de enero de 1911, Colombia envió una expedición comandada por el
general Isaac Gamboa, conformada por 110 hombres, que ocupó la zona llamada La
Pedrera. En
junio, zarpó otra expedición a La Pedrera al mando del general colombiano
Neyra. El gobierno peruano de Augusto
B. Leguía ordenó
al Tte. Crl. Óscar
R. Benavides conducir
el batallón de Infantería No. 9 acantonado en Chiclayo, en la costa norte del Perú, marchar
hacia la frontera amazónica con Colombia para desalojar a los colombianos de La
Pedrera. La
marcha fue dura y sacrificada, 45 días cruzando tierras agrestes de los
departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín, llegando finalmente a
Iquitos - Loreto.
En Iquitos, se embarcó el Batallón de Infantería N° 9
al mande del Tte. Crl. Oscar R. Benavides en una flotilla compuesta por la
cañonera BAP “América”, al mando del Teniente 1ro. José Clavero Murga y
apoyado por tres embarcaciones civiles, las lanchas fluviales “Loreto”,
“Tarapoto” y “Estelita”, navegando por el río Amazonas y luego por Caquetá,
hasta llegar el 10 de julio de 1911 al lugar denominado “La Pedrera”.
Luego de 3 días de intenso combate los colombianos en
retirada dejaron sus pertrechos, así como algunos soldados heridos y rendidos,
entre ellos el general Gamboa. Al terminar la tarde del 12 de julio de 1911, se
procedió al izamiento del pabellón nacional en aquel lejano paraje ratificando
la peruanidad y en homenaje a los patriotas que lucharon en resguardo de
nuestra integridad territorial.
EL TARATADO SALOMON LOZANO
El Tratado Salomón-Lozano,
fue un acuerdo de límites que puso fin a una controversia territorial de
casi un siglo entre Colombia y el Perú. Este tratado fue aprobado por los congresos de
las dos naciones, ratificado por los presidentes de ambos países, canjeadas sus
ratificaciones en Bogotá el 19 de marzo de 1928, e inscrito en la secretaría de la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928. El tratado fue firmado por el
plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano Torrijos, y el plenipotenciario del Perú, Alberto Salomón.
Recordemos que el
presidente constitucional del Perú fue Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
(1863-1932), político peruano, que ejerció dos veces la presidencia del Perú,
cabe destacar que, durante sus periodos se firmaron tratados con Brasil
(Tratado Velarde-Rio Branco), Bolivia (Tratado Polo-Bustamante), Colombia
(Tratado Salomón-Lozano) y Chile (Tratado de Lima) los mismos que tuvieron el
mérito de poner fin a largas controversias con dichas naciones.
Distrito
fronterizo Santa Rosa es peruano
La desafortunada declaración del Presidente
colombiano Petro no nos debe poner en sobresaltos, Santa Rosa es y fue territorio nuestro, el
año 1982 tuve la oportunidad de navegar por este trapecio amazónico, recuerdo
pasamos a las 7 de la noche por el triángulo fronterizo al sureste la ciudad brasilera de Tabatinga, al lado este la ciudad colombiana de Leticia y al lado
derecho del cause del rio parte baja de Santa Rosa, zona inundable debido a digamos marea altas y
bajas de modo que las casas a orillas se
sujetan con bases de madera, apenas se alumbran con lamparín hoy me imagino ya hay paneles..la convivencia
entre los 3 pueblos es reciproco, nuestros niños hablan el portugués porque
estudian en Tabatinga, el comercio se mueve mas en el lado colombiano, existe Capitanía
de puerto, gobernación, aduana, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario